Fragmento de la efigie del espíritu ancestral | Oeste de México | Circa 200 a. C.–300 d. C.
Descripción
Más
Menos
Contexto histórico y origen
Región: Occidente de México (Nayarit, Jalisco o Colima)
Material: Terracota modelada a mano
Periodo: Formativo Tardío a Clásico Temprano, alrededor del 200 a. C.–300 d. C.
Descripción
Esta cabeza fragmentaria de terracota representa una figura masculina, originalmente parte de una escultura votiva o funeraria de mayor tamaño, asociada a las tradiciones de las tumbas de tiro. El expresivo rostro presenta ojos almendrados, nariz sutilmente definida y labios entreabiertos, enmarcados por una diadema elevada y un peinado estilizado. La ligera asimetría y el acabado modelado a mano resaltan su carácter individualizado, sugiriendo una efigie ancestral personalizada. La fractura en los laterales y la parte superior expone la matriz de arcilla arenosa característica de la cerámica del oeste de México.
Características
- Modelado facial expresivo con ojos incisos y boca abierta.
- Diadema prominente y cabello o tocado estilizado.
- Bordes de fractura que indican que alguna vez fue parte de una figura más grande.
- Superficie de color marrón ocre con incrustaciones minerales procedentes del contexto funerario.
- Montado de forma segura en un soporte de bloque de madera negro personalizado
Importancia cultural
Figuras de este tipo eran comúnmente enterradas en tumbas de pozo junto a individuos de la élite. Encarnaban conceptos de linaje, identidad y tutela ancestral, cumpliendo funciones tanto protectoras como representativas en los ritos funerarios. El enfoque en los rasgos humanos subrayaba la importancia de la continuidad social y la creencia cosmológica en el más allá.
Condición
Fragmentario (solo cabeza), con pérdidas en el cuerpo y partes del tocado. Meteorización superficial y depósitos minerales compatibles con un entierro arqueológico. Sin evidencia de restauración moderna.
Dimensiones (aproximadas)
Altura: 2,5 pulgadas
Ancho: 1,5 pulgadas
Edad
Alrededor del 200 a. C.–300 d. C.
Descripción
Contexto histórico y origen
Región: Occidente de México (Nayarit, Jalisco o Colima)
Material: Terracota modelada a mano
Periodo: Formativo Tardío a Clásico Temprano, alrededor del 200 a. C.–300 d. C.
Descripción
Esta cabeza fragmentaria de terracota representa una figura masculina, originalmente parte de una escultura votiva o funeraria de mayor tamaño, asociada a las tradiciones de las tumbas de tiro. El expresivo rostro presenta ojos almendrados, nariz sutilmente definida y labios entreabiertos, enmarcados por una diadema elevada y un peinado estilizado. La ligera asimetría y el acabado modelado a mano resaltan su carácter individualizado, sugiriendo una efigie ancestral personalizada. La fractura en los laterales y la parte superior expone la matriz de arcilla arenosa característica de la cerámica del oeste de México.
Características
- Modelado facial expresivo con ojos incisos y boca abierta.
- Diadema prominente y cabello o tocado estilizado.
- Bordes de fractura que indican que alguna vez fue parte de una figura más grande.
- Superficie de color marrón ocre con incrustaciones minerales procedentes del contexto funerario.
- Montado de forma segura en un soporte de bloque de madera negro personalizado
Importancia cultural
Figuras de este tipo eran comúnmente enterradas en tumbas de pozo junto a individuos de la élite. Encarnaban conceptos de linaje, identidad y tutela ancestral, cumpliendo funciones tanto protectoras como representativas en los ritos funerarios. El enfoque en los rasgos humanos subrayaba la importancia de la continuidad social y la creencia cosmológica en el más allá.
Condición
Fragmentario (solo cabeza), con pérdidas en el cuerpo y partes del tocado. Meteorización superficial y depósitos minerales compatibles con un entierro arqueológico. Sin evidencia de restauración moderna.
Dimensiones (aproximadas)
Altura: 2,5 pulgadas
Ancho: 1,5 pulgadas
Edad
Alrededor del 200 a. C.–300 d. C.
También te puede interesar