Colección de amuletos egipcios | Gato Bastet en loza y tres escarabajos | 600-200 a. C.

Precio habitual
$500.00
Precio de venta
$500.00
Precio habitual
Envío calculado al finalizar la compra.
Ancient Egyptian faience cat amulet with traces of blue-green glaze, shown alongside three scarabs in varied materials, on a white background.
Ancient Egyptian faience cat amulet with traces of blue-green glaze, shown alongside three scarabs in varied materials, on a white background.
748607
748607
748607
  • Ancient Egyptian faience cat amulet with traces of blue-green glaze, shown alongside three scarabs in varied materials, on a white background.
  • Ancient Egyptian faience cat amulet with traces of blue-green glaze, shown alongside three scarabs in varied materials, on a white background.
  • 748607
  • 748607
  • 748607
Ancient Egyptian faience cat amulet with traces of blue-green glaze, shown alongside three scarabs in varied materials, on a white background.
Ancient Egyptian faience cat amulet with traces of blue-green glaze, shown alongside three scarabs in varied materials, on a white background.
748607
748607
748607

Colección de amuletos egipcios | Gato Bastet en loza y tres escarabajos | 600-200 a. C.

Descripción

Contexto histórico y origen

Región: Antiguo Egipto
Material: Fayenza, esteatita (escarabajos), composición vidriada
Periodo: Período Tardío a Período Ptolemaico, circa 600–200 a. C.

Descripción
Este lote consta de dos ejemplos complementarios de artesanía del antiguo Egipto:

  • Amuleto de Gato de Fayenza : Un amuleto finamente modelado con la forma de un gato sentado, que representa a Bastet, diosa del hogar, la fertilidad y la protección. La pieza conserva partes de su vidriado azul verdoso original, ahora desgastado por el tiempo, lo que le confiere a la superficie una textura terrosa. Los gatos eran venerados en el antiguo Egipto, y amuletos como este se usaban para proteger a su portador de la desgracia e invocar la bendición divina.

  • Grupo de Tres Escarabajos : Una colección de tres escarabajos de diversos materiales y estados de conservación. Uno presenta jeroglíficos grabados en su base, otro está esmaltado en verde con motivos decorativos lineales, y el tercero es un ejemplar más desgastado. Los escarabajos simbolizaban el renacimiento, la regeneración y la protección, mientras que sus partes inferiores incisas reflejan funciones rituales y administrativas en la sociedad antigua.

Características

- Auténtico amuleto de loza en forma de Bastet, diosa gata sentada.

- Tres escarabajos con características distintivas: base jeroglífica, decoración verde vidriada y un ejemplar desgastado.

- Se conservan finos detalles incisos y restos de esmalte originales.

- Montado o colgado para estudio y exhibición.

Importancia cultural
El amuleto del gato encarna el poder protector de Bastet, diosa profundamente vinculada a la fertilidad, la armonía doméstica y la tutela divina. Los escarabajos, asociados con el dios del sol Ra y el ciclo eterno de renacimiento, fueron los amuletos más comunes y perdurables del antiguo Egipto. En conjunto, estas piezas reflejan la devoción personal, la creencia espiritual y el arte simbólico de la vida cotidiana y funeraria del antiguo Egipto.

Condición

  • Amuleto de gato: Intacto, con incrustaciones y pérdida de esmalte acorde con la antigüedad.

  • Escarabajos: Conservación variable, desde detalles nítidos e incisos hasta superficies suavizadas; algunos conservan restos de vidriado. Todos presentan desgaste propio de su edad.

Dimensiones (aproximadas)
Altura (amuleto de gato): 0,75 pulgadas
Longitud (escarabajos): 0,6–0,8 pulgadas cada uno

Edad
Alrededor del 600–200 a. C.

Descripción

Contexto histórico y origen

Región: Antiguo Egipto
Material: Fayenza, esteatita (escarabajos), composición vidriada
Periodo: Período Tardío a Período Ptolemaico, circa 600–200 a. C.

Descripción
Este lote consta de dos ejemplos complementarios de artesanía del antiguo Egipto:

  • Amuleto de Gato de Fayenza : Un amuleto finamente modelado con la forma de un gato sentado, que representa a Bastet, diosa del hogar, la fertilidad y la protección. La pieza conserva partes de su vidriado azul verdoso original, ahora desgastado por el tiempo, lo que le confiere a la superficie una textura terrosa. Los gatos eran venerados en el antiguo Egipto, y amuletos como este se usaban para proteger a su portador de la desgracia e invocar la bendición divina.

  • Grupo de Tres Escarabajos : Una colección de tres escarabajos de diversos materiales y estados de conservación. Uno presenta jeroglíficos grabados en su base, otro está esmaltado en verde con motivos decorativos lineales, y el tercero es un ejemplar más desgastado. Los escarabajos simbolizaban el renacimiento, la regeneración y la protección, mientras que sus partes inferiores incisas reflejan funciones rituales y administrativas en la sociedad antigua.

Características

- Auténtico amuleto de loza en forma de Bastet, diosa gata sentada.

- Tres escarabajos con características distintivas: base jeroglífica, decoración verde vidriada y un ejemplar desgastado.

- Se conservan finos detalles incisos y restos de esmalte originales.

- Montado o colgado para estudio y exhibición.

Importancia cultural
El amuleto del gato encarna el poder protector de Bastet, diosa profundamente vinculada a la fertilidad, la armonía doméstica y la tutela divina. Los escarabajos, asociados con el dios del sol Ra y el ciclo eterno de renacimiento, fueron los amuletos más comunes y perdurables del antiguo Egipto. En conjunto, estas piezas reflejan la devoción personal, la creencia espiritual y el arte simbólico de la vida cotidiana y funeraria del antiguo Egipto.

Condición

  • Amuleto de gato: Intacto, con incrustaciones y pérdida de esmalte acorde con la antigüedad.

  • Escarabajos: Conservación variable, desde detalles nítidos e incisos hasta superficies suavizadas; algunos conservan restos de vidriado. Todos presentan desgaste propio de su edad.

Dimensiones (aproximadas)
Altura (amuleto de gato): 0,75 pulgadas
Longitud (escarabajos): 0,6–0,8 pulgadas cada uno

Edad
Alrededor del 600–200 a. C.

También te puede interesar