Estatua de la Fertilidad Antigua | Hacia 600-300 a. C. | Región del Levante

Precio habitual
$850.00
Precio de venta
$850.00
Precio habitual
Envío calculado al finalizar la compra.
Iron Age terracotta fertility goddess figurine from the Levant, circa 600–300 BCE, stylized female form with one arm raised to the breast; faint red and white pigment traces visible on the surface, symbolizing abundance and protection.
Iron Age terracotta fertility goddess figurine from the Levant, circa 600–300 BCE, stylized female form with one arm raised to the breast; faint red and white pigment traces visible on the surface, symbolizing abundance and protection.
Iron Age terracotta fertility goddess figurine from the Levant, circa 600–300 BCE, stylized female form with one arm raised to the breast; faint red and white pigment traces visible on the surface, symbolizing abundance and protection.
748420
748420
748420
748420
748420
  • Iron Age terracotta fertility goddess figurine from the Levant, circa 600–300 BCE, stylized female form with one arm raised to the breast; faint red and white pigment traces visible on the surface, symbolizing abundance and protection.
  • Iron Age terracotta fertility goddess figurine from the Levant, circa 600–300 BCE, stylized female form with one arm raised to the breast; faint red and white pigment traces visible on the surface, symbolizing abundance and protection.
  • Iron Age terracotta fertility goddess figurine from the Levant, circa 600–300 BCE, stylized female form with one arm raised to the breast; faint red and white pigment traces visible on the surface, symbolizing abundance and protection.
  • 748420
  • 748420
  • 748420
  • 748420
  • 748420
Iron Age terracotta fertility goddess figurine from the Levant, circa 600–300 BCE, stylized female form with one arm raised to the breast; faint red and white pigment traces visible on the surface, symbolizing abundance and protection.
Iron Age terracotta fertility goddess figurine from the Levant, circa 600–300 BCE, stylized female form with one arm raised to the breast; faint red and white pigment traces visible on the surface, symbolizing abundance and protection.
Iron Age terracotta fertility goddess figurine from the Levant, circa 600–300 BCE, stylized female form with one arm raised to the breast; faint red and white pigment traces visible on the surface, symbolizing abundance and protection.
748420
748420
748420
748420
748420

Estatua de la Fertilidad Antigua | Hacia 600-300 a. C. | Región del Levante

Descripción

Contexto histórico y origen

Región: Levante (Mediterráneo oriental: actuales Israel, Líbano, Siria y Jordania)
Material: Terracota con trazas de pigmento.
Periodo: Edad del Hierro, circa 600–300 a. C.

Descripción
Esta extraordinaria estatuilla de terracota representa a una diosa de la fertilidad del Levante, que data de la Edad de Hierro, aproximadamente entre el 600 y el 300 a. C. De forma estilizada, la figura representa a una mujer con un brazo agarrando su pecho, un gesto simbólico de fertilidad, abundancia y protección divina. Antiguamente ricamente decorada, aún conserva tenues restos de pigmento blanco y rojo, lo que permite vislumbrar su vibrante apariencia original y su función ceremonial.

Características

- Forma femenina estilizada que encarna el simbolismo de la fertilidad.

- Un brazo levantado hacia el pecho, representando fuerzas que dan vida y abundancia.

- Rastros de pigmento rojo y blanco original visibles en la superficie.

- Tamaño compacto que sugiere su uso en rituales personales o devoción doméstica.

- Elaborado en terracota, un material ampliamente utilizado para figuras votivas y rituales en el Levante de la Edad del Hierro.

Importancia cultural
Las figuras de fertilidad desempeñaron un papel esencial en la vida espiritual de las antiguas sociedades levantinas. Veneradas como protectoras de la vida y la prosperidad, estas figurillas estaban vinculadas a la abundancia agrícola y a la continuidad de la familia y la comunidad. Esta pieza refleja las prácticas religiosas y simbólicas de la Edad del Hierro, ofreciendo una perspectiva de la profunda cosmovisión espiritual de la región.

Condición
La figura presenta un desgaste natural propio de su antigüedad, incluyendo erosión superficial y pequeñas abrasiones. Se conservan restos de pigmento original, lo que realza su autenticidad y valor histórico.

Dimensiones (aproximadas)
Altura: 6 pulgadas

Edad
Alrededor del 600–300 a. C.

Descripción

Contexto histórico y origen

Región: Levante (Mediterráneo oriental: actuales Israel, Líbano, Siria y Jordania)
Material: Terracota con trazas de pigmento.
Periodo: Edad del Hierro, circa 600–300 a. C.

Descripción
Esta extraordinaria estatuilla de terracota representa a una diosa de la fertilidad del Levante, que data de la Edad de Hierro, aproximadamente entre el 600 y el 300 a. C. De forma estilizada, la figura representa a una mujer con un brazo agarrando su pecho, un gesto simbólico de fertilidad, abundancia y protección divina. Antiguamente ricamente decorada, aún conserva tenues restos de pigmento blanco y rojo, lo que permite vislumbrar su vibrante apariencia original y su función ceremonial.

Características

- Forma femenina estilizada que encarna el simbolismo de la fertilidad.

- Un brazo levantado hacia el pecho, representando fuerzas que dan vida y abundancia.

- Rastros de pigmento rojo y blanco original visibles en la superficie.

- Tamaño compacto que sugiere su uso en rituales personales o devoción doméstica.

- Elaborado en terracota, un material ampliamente utilizado para figuras votivas y rituales en el Levante de la Edad del Hierro.

Importancia cultural
Las figuras de fertilidad desempeñaron un papel esencial en la vida espiritual de las antiguas sociedades levantinas. Veneradas como protectoras de la vida y la prosperidad, estas figurillas estaban vinculadas a la abundancia agrícola y a la continuidad de la familia y la comunidad. Esta pieza refleja las prácticas religiosas y simbólicas de la Edad del Hierro, ofreciendo una perspectiva de la profunda cosmovisión espiritual de la región.

Condición
La figura presenta un desgaste natural propio de su antigüedad, incluyendo erosión superficial y pequeñas abrasiones. Se conservan restos de pigmento original, lo que realza su autenticidad y valor histórico.

Dimensiones (aproximadas)
Altura: 6 pulgadas

Edad
Alrededor del 600–300 a. C.

También te puede interesar