Cabeza de terracota mesoamericana antigua | Región de Nayarit/Jalisco | Circa 300 a. C.–300 d. C.
Descripción
Más
Menos
Contexto histórico y origen
Región: Mesoamérica, probablemente el oeste de México (región de Nayarit/Jalisco)
Material: Terracota
Período: Alrededor del 300 a. C. – 300 d. C.
Descripción
Un pequeño fragmento de terracota de la cabeza de una figura precolombina, atribuido a las culturas de tumbas de tiro del oeste de México. Los rasgos faciales estilizados incluyen ojos almendrados, nariz definida y labios prominentes. La forma alargada del cráneo refleja una modificación craneal deliberada, una práctica cultural en las sociedades mesoamericanas que simbolizaba estatus, identidad o ideales de belleza. Actualmente conservado como fragmento, se exhibe en una peana negra a medida.
Características
- Ojos, nariz y labios almendrados claramente modelados.
- Evidencia de elongación craneal, un sello distintivo de la identidad ritual
- Desgaste superficial antiguo e incrustaciones funerarias.
- Montado en soporte de exhibición negro personalizado
- Representante del arte de las tumbas de tiro del oeste de México
Importancia cultural
Las cabezas de terracota de este tipo formaban parte originalmente de efigies funerarias de mayor tamaño, colocadas en tumbas de tiro para honrar a los muertos. Estas figuras encarnaban la presencia ancestral y actuaban como mediadoras entre los vivos y el más allá. El cráneo alargado refleja tanto las prácticas rituales como la estética cultural, elementos centrales de la identidad mesoamericana.
Condición
Fragmentario pero estable. Incrustaciones superficiales, pequeñas pérdidas en los bordes y desgaste previsible, acorde con el contexto arqueológico. Los rasgos se mantienen claramente legibles y culturalmente significativos.
Dimensiones (aproximadas)
Altura: 4 pulgadas
Ancho: 2 pulgadas
Profundidad: 2 pulgadas
Edad
Alrededor del 300 a. C. – 300 d. C.
Descripción
Contexto histórico y origen
Región: Mesoamérica, probablemente el oeste de México (región de Nayarit/Jalisco)
Material: Terracota
Período: Alrededor del 300 a. C. – 300 d. C.
Descripción
Un pequeño fragmento de terracota de la cabeza de una figura precolombina, atribuido a las culturas de tumbas de tiro del oeste de México. Los rasgos faciales estilizados incluyen ojos almendrados, nariz definida y labios prominentes. La forma alargada del cráneo refleja una modificación craneal deliberada, una práctica cultural en las sociedades mesoamericanas que simbolizaba estatus, identidad o ideales de belleza. Actualmente conservado como fragmento, se exhibe en una peana negra a medida.
Características
- Ojos, nariz y labios almendrados claramente modelados.
- Evidencia de elongación craneal, un sello distintivo de la identidad ritual
- Desgaste superficial antiguo e incrustaciones funerarias.
- Montado en soporte de exhibición negro personalizado
- Representante del arte de las tumbas de tiro del oeste de México
Importancia cultural
Las cabezas de terracota de este tipo formaban parte originalmente de efigies funerarias de mayor tamaño, colocadas en tumbas de tiro para honrar a los muertos. Estas figuras encarnaban la presencia ancestral y actuaban como mediadoras entre los vivos y el más allá. El cráneo alargado refleja tanto las prácticas rituales como la estética cultural, elementos centrales de la identidad mesoamericana.
Condición
Fragmentario pero estable. Incrustaciones superficiales, pequeñas pérdidas en los bordes y desgaste previsible, acorde con el contexto arqueológico. Los rasgos se mantienen claramente legibles y culturalmente significativos.
Dimensiones (aproximadas)
Altura: 4 pulgadas
Ancho: 2 pulgadas
Profundidad: 2 pulgadas
Edad
Alrededor del 300 a. C. – 300 d. C.
También te puede interesar