Antiguo | Fragmento textil peruano | Circa 1000-1470 d. C.

Precio habitual
$350.00
Precio de venta
$350.00
Precio habitual
Envío calculado al finalizar la compra.
Chancay textile fragment from coastal Peru, circa 1000–1470 CE, finely woven cotton with vibrant checkerboard motif in natural dyes.
Chancay textile fragment from coastal Peru, circa 1000–1470 CE, finely woven cotton with vibrant checkerboard motif in natural dyes.
748480
748480
748480
  • Chancay textile fragment from coastal Peru, circa 1000–1470 CE, finely woven cotton with vibrant checkerboard motif in natural dyes.
  • Chancay textile fragment from coastal Peru, circa 1000–1470 CE, finely woven cotton with vibrant checkerboard motif in natural dyes.
  • 748480
  • 748480
  • 748480
Chancay textile fragment from coastal Peru, circa 1000–1470 CE, finely woven cotton with vibrant checkerboard motif in natural dyes.
Chancay textile fragment from coastal Peru, circa 1000–1470 CE, finely woven cotton with vibrant checkerboard motif in natural dyes.
748480
748480
748480

Antiguo | Fragmento textil peruano | Circa 1000-1470 d. C.

Descripción

Contexto histórico y origen

Región: Costa peruana
Material: Fibras de algodón finamente tejidas con tintes naturales.
Periodo: Periodo Intermedio Tardío (1000–1470 d. C.)

Descripción
Este extraordinario fragmento textil refleja la maestría de la cultura Chancay, reconocida por sus intrincados tejidos y motivos simbólicos. Con un audaz patrón de cuadros en vibrantes amarillos, marrones y rojos sutiles, la pieza demuestra tanto las técnicas de tejido avanzadas como el simbolismo ritual fundamental de los textiles Chancay. El diseño de tablero de ajedrez, común en las civilizaciones andinas, evocaba equilibrio, dualidad y armonía cósmica, subrayando la importancia ceremonial del textil. Probablemente utilizado en contextos funerarios o rituales, pudo haber adornado alguna prenda, faja o tapiz de mayor tamaño.

Características

- Motivo de tablero de ajedrez con pigmentos naturales vibrantes.

- Diseño simbólico que representa armonía, equilibrio y dualidad.

- Algodón finamente tejido con patrones geométricos precisos.

- Paleta de colores atrevidos lograda mediante tintes a base de plantas y minerales.

- Fragmento posiblemente procedente de textiles ceremoniales o funerarios.

Importancia cultural
La civilización Chancay floreció en la costa central del Perú, produciendo algunos de los textiles más distintivos de la Sudamérica precolombina. Su tejido incorporaba simbolismo cosmológico y ritual, con motivos que reflejaban creencias en el orden, la espiritualidad y la continuidad ancestral. Los textiles no eran meramente decorativos, sino objetos sagrados utilizados en entierros y ceremonias, simbolizando identidad, protección y conexión con lo divino. Este fragmento también refleja posibles intercambios con culturas vecinas como los Mochica o los Lambayeque, igualmente hábiles en las tradiciones textiles.

Condición
El fragmento se conserva notablemente bien a pesar de su antigüedad. Su diseño geométrico y su vibrante coloración aún son claramente visibles, aunque se aprecian algunas señales de desgaste y pérdidas en los bordes. Estas señales de desgaste concuerdan con su antigüedad y realzan su autenticidad como fragmento textil ceremonial. En general, se mantiene estructuralmente en buen estado, ofreciendo a académicos y coleccionistas una pieza significativa de la historia cultural chancay.

Dimensiones (aproximadas)
Altura: 11 pulgadas
Ancho: 17 pulgadas

Edad
Más de 500 años de antigüedad

Descripción

Contexto histórico y origen

Región: Costa peruana
Material: Fibras de algodón finamente tejidas con tintes naturales.
Periodo: Periodo Intermedio Tardío (1000–1470 d. C.)

Descripción
Este extraordinario fragmento textil refleja la maestría de la cultura Chancay, reconocida por sus intrincados tejidos y motivos simbólicos. Con un audaz patrón de cuadros en vibrantes amarillos, marrones y rojos sutiles, la pieza demuestra tanto las técnicas de tejido avanzadas como el simbolismo ritual fundamental de los textiles Chancay. El diseño de tablero de ajedrez, común en las civilizaciones andinas, evocaba equilibrio, dualidad y armonía cósmica, subrayando la importancia ceremonial del textil. Probablemente utilizado en contextos funerarios o rituales, pudo haber adornado alguna prenda, faja o tapiz de mayor tamaño.

Características

- Motivo de tablero de ajedrez con pigmentos naturales vibrantes.

- Diseño simbólico que representa armonía, equilibrio y dualidad.

- Algodón finamente tejido con patrones geométricos precisos.

- Paleta de colores atrevidos lograda mediante tintes a base de plantas y minerales.

- Fragmento posiblemente procedente de textiles ceremoniales o funerarios.

Importancia cultural
La civilización Chancay floreció en la costa central del Perú, produciendo algunos de los textiles más distintivos de la Sudamérica precolombina. Su tejido incorporaba simbolismo cosmológico y ritual, con motivos que reflejaban creencias en el orden, la espiritualidad y la continuidad ancestral. Los textiles no eran meramente decorativos, sino objetos sagrados utilizados en entierros y ceremonias, simbolizando identidad, protección y conexión con lo divino. Este fragmento también refleja posibles intercambios con culturas vecinas como los Mochica o los Lambayeque, igualmente hábiles en las tradiciones textiles.

Condición
El fragmento se conserva notablemente bien a pesar de su antigüedad. Su diseño geométrico y su vibrante coloración aún son claramente visibles, aunque se aprecian algunas señales de desgaste y pérdidas en los bordes. Estas señales de desgaste concuerdan con su antigüedad y realzan su autenticidad como fragmento textil ceremonial. En general, se mantiene estructuralmente en buen estado, ofreciendo a académicos y coleccionistas una pieza significativa de la historia cultural chancay.

Dimensiones (aproximadas)
Altura: 11 pulgadas
Ancho: 17 pulgadas

Edad
Más de 500 años de antigüedad

También te puede interesar