Óleo colonial andino: Virgen con el Niño, Donante y Santa | Escuela Cuzqueña | c. 1780-1820

Precio habitual
$2,000.00
Precio de venta
$2,000.00
Precio habitual
Envío calculado al finalizar la compra.
Large Andean Colonial oil painting of the crowned Madonna and Child with golden nimbus, surrounded by cherubic putti, kneeling pilgrim saint, and uniformed donor, Spanish-colonial architecture in background, bold Cuzco School palette, laid to wooden panel, late 18th–early 19th century, Peru.
Large Andean Colonial oil painting of the crowned Madonna and Child with golden nimbus, surrounded by cherubic putti, kneeling pilgrim saint, and uniformed donor, Spanish-colonial architecture in background, bold Cuzco School palette, laid to wooden panel, late 18th–early 19th century, Peru.
Large Andean Colonial oil painting of the crowned Madonna and Child with golden nimbus, surrounded by cherubic putti, kneeling pilgrim saint, and uniformed donor, Spanish-colonial architecture in background, bold Cuzco School palette, laid to wooden panel, late 18th–early 19th century, Peru.
  • Large Andean Colonial oil painting of the crowned Madonna and Child with golden nimbus, surrounded by cherubic putti, kneeling pilgrim saint, and uniformed donor, Spanish-colonial architecture in background, bold Cuzco School palette, laid to wooden panel, late 18th–early 19th century, Peru.
  • Large Andean Colonial oil painting of the crowned Madonna and Child with golden nimbus, surrounded by cherubic putti, kneeling pilgrim saint, and uniformed donor, Spanish-colonial architecture in background, bold Cuzco School palette, laid to wooden panel, late 18th–early 19th century, Peru.
  • Large Andean Colonial oil painting of the crowned Madonna and Child with golden nimbus, surrounded by cherubic putti, kneeling pilgrim saint, and uniformed donor, Spanish-colonial architecture in background, bold Cuzco School palette, laid to wooden panel, late 18th–early 19th century, Peru.
Large Andean Colonial oil painting of the crowned Madonna and Child with golden nimbus, surrounded by cherubic putti, kneeling pilgrim saint, and uniformed donor, Spanish-colonial architecture in background, bold Cuzco School palette, laid to wooden panel, late 18th–early 19th century, Peru.
Large Andean Colonial oil painting of the crowned Madonna and Child with golden nimbus, surrounded by cherubic putti, kneeling pilgrim saint, and uniformed donor, Spanish-colonial architecture in background, bold Cuzco School palette, laid to wooden panel, late 18th–early 19th century, Peru.
Large Andean Colonial oil painting of the crowned Madonna and Child with golden nimbus, surrounded by cherubic putti, kneeling pilgrim saint, and uniformed donor, Spanish-colonial architecture in background, bold Cuzco School palette, laid to wooden panel, late 18th–early 19th century, Peru.

Óleo colonial andino: Virgen con el Niño, Donante y Santa | Escuela Cuzqueña | c. 1780-1820

Descripción

Contexto histórico y origen

Región: Colonial Andino, Perú (tradición de la Escuela Cuzqueña; posiblemente taller del Cuzco o del Alto Perú)
Material: Óleo sobre lienzo, posteriormente colocado sobre panel de madera; posteriormente marco dorado y negro.
Periodo: finales del siglo XVIII y principios del XIX (aprox. 1780-1820)

Descripción
Una gran pintura devocional colonial andina de la Virgen y el Niño, ambos coronados y rodeados de angelotes angelicales entre nubes. Abajo a la izquierda se arrodilla un santo peregrino (probablemente Santiago) con un rosario y un báculo; abajo a la derecha, un devoto/donante uniformado mira hacia arriba, con su alabarda apoyada en el suelo. A lo lejos, se aprecia una viñeta arquitectónica de estilo colonial español.

La paleta saturada —manto ultramar, coral y reflejos dorados—, junto con el espacio aplanado y las cabezas de ángeles ingenuas y expresivas, son sellos distintivos de la Escuela Cuzqueña . La Virgen coronada con su nimbo radiante refleja la imaginería andina canónicamente coronada, venerada en toda la región.

Nota de datación: El vestido de estilo militar europeo del donante, con vueltas verdes y casaca abotonada, combinado con un modelado simplificado y menos brocado que en obras anteriores, apunta a un taller provincial de finales del siglo XVIII o principios del XIX. El lienzo, ahora colocado sobre tabla, refleja un método de conservación del siglo XIX común para la pintura andina.

Características

- Virgen y el Niño coronados con nimbo dorado radiante

- Querubines/putti transportados por nubes que rodean a las figuras sagradas

- Santo peregrino (probablemente Santiago) arrodillado con rosario y bastón

- Donante uniformado con alabarda; arquitectura colonial al fondo.

- Paleta andina audaz y estética folclórica-barroca de la Escuela Cuzqueña

- Óleo sobre lienzo, colocado sobre tabla; posteriormente, marco moldeado dorado y negro.

Importancia cultural
La Escuela Cuzqueña fusionó la iconografía europea de la Contrarreforma con la distintiva estética andina, produciendo un radiante arte religioso para iglesias y la devoción privada. Pinturas de este tipo servían como imágenes de intercesión, a menudo encargadas por gremios o milicias locales, de ahí la presencia de un donante uniformado.

Condición
Estable en general, con craquelado, retoques y repintes aislados de conservaciones anteriores, y pequeñas abrasiones/pérdidas (especialmente en el suelo y los pasajes de nubes). Barniz con tonalización acorde a su antigüedad. Lona reencuadernada/colocada sobre panel. Marco con desgaste y pequeñas muescas.

Dimensiones (aproximadas)
Altura: 27,5 pulgadas
Ancho: 36 pulgadas (enmarcado en general)

Edad
Circa 1780–1820, tradición de la Escuela Cuzqueña (finales del siglo XVIII y principios del XIX)

Descripción

Contexto histórico y origen

Región: Colonial Andino, Perú (tradición de la Escuela Cuzqueña; posiblemente taller del Cuzco o del Alto Perú)
Material: Óleo sobre lienzo, posteriormente colocado sobre panel de madera; posteriormente marco dorado y negro.
Periodo: finales del siglo XVIII y principios del XIX (aprox. 1780-1820)

Descripción
Una gran pintura devocional colonial andina de la Virgen y el Niño, ambos coronados y rodeados de angelotes angelicales entre nubes. Abajo a la izquierda se arrodilla un santo peregrino (probablemente Santiago) con un rosario y un báculo; abajo a la derecha, un devoto/donante uniformado mira hacia arriba, con su alabarda apoyada en el suelo. A lo lejos, se aprecia una viñeta arquitectónica de estilo colonial español.

La paleta saturada —manto ultramar, coral y reflejos dorados—, junto con el espacio aplanado y las cabezas de ángeles ingenuas y expresivas, son sellos distintivos de la Escuela Cuzqueña . La Virgen coronada con su nimbo radiante refleja la imaginería andina canónicamente coronada, venerada en toda la región.

Nota de datación: El vestido de estilo militar europeo del donante, con vueltas verdes y casaca abotonada, combinado con un modelado simplificado y menos brocado que en obras anteriores, apunta a un taller provincial de finales del siglo XVIII o principios del XIX. El lienzo, ahora colocado sobre tabla, refleja un método de conservación del siglo XIX común para la pintura andina.

Características

- Virgen y el Niño coronados con nimbo dorado radiante

- Querubines/putti transportados por nubes que rodean a las figuras sagradas

- Santo peregrino (probablemente Santiago) arrodillado con rosario y bastón

- Donante uniformado con alabarda; arquitectura colonial al fondo.

- Paleta andina audaz y estética folclórica-barroca de la Escuela Cuzqueña

- Óleo sobre lienzo, colocado sobre tabla; posteriormente, marco moldeado dorado y negro.

Importancia cultural
La Escuela Cuzqueña fusionó la iconografía europea de la Contrarreforma con la distintiva estética andina, produciendo un radiante arte religioso para iglesias y la devoción privada. Pinturas de este tipo servían como imágenes de intercesión, a menudo encargadas por gremios o milicias locales, de ahí la presencia de un donante uniformado.

Condición
Estable en general, con craquelado, retoques y repintes aislados de conservaciones anteriores, y pequeñas abrasiones/pérdidas (especialmente en el suelo y los pasajes de nubes). Barniz con tonalización acorde a su antigüedad. Lona reencuadernada/colocada sobre panel. Marco con desgaste y pequeñas muescas.

Dimensiones (aproximadas)
Altura: 27,5 pulgadas
Ancho: 36 pulgadas (enmarcado en general)

Edad
Circa 1780–1820, tradición de la Escuela Cuzqueña (finales del siglo XVIII y principios del XIX)

También te puede interesar