Campana ritual antigua de bronce (Ghanta) | Liturgia budista Vajrayana | Siglos XIX y XX

Precio habitual
$400.00
Precio de venta
$400.00
Precio habitual
Envío calculado al finalizar la compra.
Late 19th–early 20th century Tibetan Buddhist bronze ritual bell (ghanta) with lotus petal base, vajra-finial handle, original iron clapper, dark patina from ritual use, used in Vajrayana ceremonies
Late 19th–early 20th century Tibetan Buddhist bronze ritual bell (ghanta) with lotus petal base, vajra-finial handle, original iron clapper, dark patina from ritual use, used in Vajrayana ceremonies
Late 19th–early 20th century Tibetan Buddhist bronze ritual bell (ghanta) with lotus petal base, vajra-finial handle, original iron clapper, dark patina from ritual use, used in Vajrayana ceremonies
  • Late 19th–early 20th century Tibetan Buddhist bronze ritual bell (ghanta) with lotus petal base, vajra-finial handle, original iron clapper, dark patina from ritual use, used in Vajrayana ceremonies
  • Late 19th–early 20th century Tibetan Buddhist bronze ritual bell (ghanta) with lotus petal base, vajra-finial handle, original iron clapper, dark patina from ritual use, used in Vajrayana ceremonies
  • Late 19th–early 20th century Tibetan Buddhist bronze ritual bell (ghanta) with lotus petal base, vajra-finial handle, original iron clapper, dark patina from ritual use, used in Vajrayana ceremonies
Late 19th–early 20th century Tibetan Buddhist bronze ritual bell (ghanta) with lotus petal base, vajra-finial handle, original iron clapper, dark patina from ritual use, used in Vajrayana ceremonies
Late 19th–early 20th century Tibetan Buddhist bronze ritual bell (ghanta) with lotus petal base, vajra-finial handle, original iron clapper, dark patina from ritual use, used in Vajrayana ceremonies
Late 19th–early 20th century Tibetan Buddhist bronze ritual bell (ghanta) with lotus petal base, vajra-finial handle, original iron clapper, dark patina from ritual use, used in Vajrayana ceremonies

Campana ritual antigua de bronce (Ghanta) | Liturgia budista Vajrayana | Siglos XIX y XX

Descripción

Contexto histórico y origen

Región: Tíbet, Región del Himalaya
Material: Bronce fundido con badajo de hierro.
Periodo: finales del siglo XIX y principios del XX

Descripción
Esta campana ritual budista tibetana ( ghanta ), finamente fundida, se utilizaba en ceremonias vajrayana junto con el vajra ( dorje ). La campana presenta un cuerpo abovedado rodeado de pétalos de loto y un asa rematada con un remate de medio vajra. Su superficie muestra una pátina oscura natural debida al paso del tiempo y al uso ritual, mientras que el interior conserva el badajo de hierro original, que produce un sonido resonante. Las campanas de este tipo eran indispensables en la práctica tántrica, ya que encarnaban un profundo significado simbólico y cumplían una función litúrgica fundamental.

Características

- Campana ritual de bronce fundido con badajo de hierro intacto.

- Mango rematado con un remate de medio vajra.

- Cuerpo abovedado con motivo de pétalos de loto en la base.

- Pátina superficial oscurecida por el uso ritual y la edad.

- Produce un sonido claro y resonante.

Importancia cultural
En el budismo tibetano, el ghanta simboliza la sabiduría y se combina con el vajra, que representa la compasión y el método. Utilizado en rituales tántricos, el tañido de la campana invoca deidades protectoras, despeja obstáculos espirituales y encarna la voz del Dharma. Estas campanas eran parte integral de la práctica monástica diaria, las ceremonias y los ritos tántricos avanzados, sirviendo como poderosas herramientas de meditación y expresión simbólica. Instrumentos rituales auténticos como este se conectan directamente con siglos de tradición budista del Himalaya.

Condición
Buen estado, con el desgaste característico de la edad. Presenta pátina natural, marcas superficiales de manipulación y pequeños defectos de fundición. El badajo de hierro está intacto y funciona. No se observan reparaciones.

Dimensiones (aproximadas)
Altura: 5,5 pulgadas
Diámetro: 2 pulgadas

Edad
Finales del siglo XIX y principios del XX

Descripción

Contexto histórico y origen

Región: Tíbet, Región del Himalaya
Material: Bronce fundido con badajo de hierro.
Periodo: finales del siglo XIX y principios del XX

Descripción
Esta campana ritual budista tibetana ( ghanta ), finamente fundida, se utilizaba en ceremonias vajrayana junto con el vajra ( dorje ). La campana presenta un cuerpo abovedado rodeado de pétalos de loto y un asa rematada con un remate de medio vajra. Su superficie muestra una pátina oscura natural debida al paso del tiempo y al uso ritual, mientras que el interior conserva el badajo de hierro original, que produce un sonido resonante. Las campanas de este tipo eran indispensables en la práctica tántrica, ya que encarnaban un profundo significado simbólico y cumplían una función litúrgica fundamental.

Características

- Campana ritual de bronce fundido con badajo de hierro intacto.

- Mango rematado con un remate de medio vajra.

- Cuerpo abovedado con motivo de pétalos de loto en la base.

- Pátina superficial oscurecida por el uso ritual y la edad.

- Produce un sonido claro y resonante.

Importancia cultural
En el budismo tibetano, el ghanta simboliza la sabiduría y se combina con el vajra, que representa la compasión y el método. Utilizado en rituales tántricos, el tañido de la campana invoca deidades protectoras, despeja obstáculos espirituales y encarna la voz del Dharma. Estas campanas eran parte integral de la práctica monástica diaria, las ceremonias y los ritos tántricos avanzados, sirviendo como poderosas herramientas de meditación y expresión simbólica. Instrumentos rituales auténticos como este se conectan directamente con siglos de tradición budista del Himalaya.

Condición
Buen estado, con el desgaste característico de la edad. Presenta pátina natural, marcas superficiales de manipulación y pequeños defectos de fundición. El badajo de hierro está intacto y funciona. No se observan reparaciones.

Dimensiones (aproximadas)
Altura: 5,5 pulgadas
Diámetro: 2 pulgadas

Edad
Finales del siglo XIX y principios del XX

También te puede interesar