Pitorro/tubo cerámico arqueológico | Origen norteafricano o de Oriente Medio | Hacia el siglo XIX

Precio habitual
$150.00
Precio de venta
$150.00
Precio habitual
Envío calculado al finalizar la compra.
18th–19th century Middle Eastern or North African earthenware spout fragment, hand-formed with rounded bowl and narrow projecting stem, mineral encrustations, archaeological pottery piece
  • 18th–19th century Middle Eastern or North African earthenware spout fragment, hand-formed with rounded bowl and narrow projecting stem, mineral encrustations, archaeological pottery piece
18th–19th century Middle Eastern or North African earthenware spout fragment, hand-formed with rounded bowl and narrow projecting stem, mineral encrustations, archaeological pottery piece

Pitorro/tubo cerámico arqueológico | Origen norteafricano o de Oriente Medio | Hacia el siglo XIX

Descripción

Contexto histórico y origen

Región: Oriente Medio o Norte de África
Material: Cerámica de barro con restos de engobe y depósitos minerales.
Periodo: siglos XVIII y XIX

Descripción
Este pequeño fragmento de cerámica, formado a mano y cocido en loza, consiste en una cámara redondeada similar a un cuenco con un tallo estrecho y saliente. Probablemente parte de una vasija o aparato mayor, pudo haber funcionado como accesorio para un surtidor, elemento de una pipa de agua ( narguile ) o componente de un quemador de incienso. Su forma compacta, las acumulaciones minerales superficiales y las incrustaciones atestiguan tanto su origen utilitario como su pervivencia arqueológica.

Características

- Fragmento de loza moldeada a mano con boquilla saliente

- Cámara redondeada en forma de cuenco para canalizar líquidos o humo.

- Acreciones minerales y pátina del contexto funerario.

- Compacto y exhibible como artefacto arqueológico o etnográfico.

Importancia cultural
La arcilla era uno de los materiales más versátiles del mundo islámico, ampliamente utilizada para vasijas domésticas, utensilios rituales y dispositivos para fumar o incensar. Fragmentos como este ofrecen una valiosa perspectiva de la vida cotidiana en Oriente Medio y el norte de África durante los períodos otomano y moderno temprano. Aunque de forma modesta, estas piezas reflejan tradiciones culturales vinculadas a la hospitalidad, los rituales y las actividades domésticas. Su perdurabilidad pone de relieve la durabilidad de la loza, así como la continuidad de las tradiciones cerámicas a lo largo de los siglos.

Condición
Fragmentario pero estable. Depósitos minerales, desgaste superficial y pérdidas de bordes consistentes con la recuperación arqueológica y su antigüedad. No hay evidencia de restauración moderna.

Dimensiones (aproximadas)
Longitud: 3,5 pulgadas
Ancho: 2 pulgadas
Profundidad: 2 pulgadas

Edad
siglos XVIII y XIX

Descripción

Contexto histórico y origen

Región: Oriente Medio o Norte de África
Material: Cerámica de barro con restos de engobe y depósitos minerales.
Periodo: siglos XVIII y XIX

Descripción
Este pequeño fragmento de cerámica, formado a mano y cocido en loza, consiste en una cámara redondeada similar a un cuenco con un tallo estrecho y saliente. Probablemente parte de una vasija o aparato mayor, pudo haber funcionado como accesorio para un surtidor, elemento de una pipa de agua ( narguile ) o componente de un quemador de incienso. Su forma compacta, las acumulaciones minerales superficiales y las incrustaciones atestiguan tanto su origen utilitario como su pervivencia arqueológica.

Características

- Fragmento de loza moldeada a mano con boquilla saliente

- Cámara redondeada en forma de cuenco para canalizar líquidos o humo.

- Acreciones minerales y pátina del contexto funerario.

- Compacto y exhibible como artefacto arqueológico o etnográfico.

Importancia cultural
La arcilla era uno de los materiales más versátiles del mundo islámico, ampliamente utilizada para vasijas domésticas, utensilios rituales y dispositivos para fumar o incensar. Fragmentos como este ofrecen una valiosa perspectiva de la vida cotidiana en Oriente Medio y el norte de África durante los períodos otomano y moderno temprano. Aunque de forma modesta, estas piezas reflejan tradiciones culturales vinculadas a la hospitalidad, los rituales y las actividades domésticas. Su perdurabilidad pone de relieve la durabilidad de la loza, así como la continuidad de las tradiciones cerámicas a lo largo de los siglos.

Condición
Fragmentario pero estable. Depósitos minerales, desgaste superficial y pérdidas de bordes consistentes con la recuperación arqueológica y su antigüedad. No hay evidencia de restauración moderna.

Dimensiones (aproximadas)
Longitud: 3,5 pulgadas
Ancho: 2 pulgadas
Profundidad: 2 pulgadas

Edad
siglos XVIII y XIX

También te puede interesar