Braseros auténticos de Teotihuacan | México central precolombino, 200-600 d. C.
Descripción
Más
Menos
Contexto histórico y origen
Región: México Central, Teotihuacán
Material: Arcilla a base de arena modelada a mano.
Período: Precolombino, ca. 200–600 d.C.
Descripción
Esta vasija de cerámica precolombina, finamente conservada, proviene de la antigua ciudad de Teotihuacán, un importante centro religioso y cultural mesoamericano cercano a la actual Ciudad de México. La pieza es circular con dos orificios toscos hechos a mano, una característica distintiva de la cerámica ritual teotihuacana. Su función exacta sigue siendo tema de especulación académica, aunque comúnmente se la identifica como un candelero o brasero personal, probablemente utilizado para quemar incienso de copal, ofrendas o como una pequeña fuente de luz.
La robusta forma de la vasija, combinada con los orificios laterales, sugiere consideraciones prácticas para la ventilación o la colocación del incienso, lo que refleja el ingenio de los artesanos teotihuacanos. La arcilla ligera a base de arena, cuidadosamente modelada a mano, ha envejecido con gracia, preservando la integridad de este raro artefacto durante más de 1500 años.
Características
- Vasija ritual de cerámica precolombina teotihuacana
- Forma circular con dos aberturas prensadas a mano.
- Probablemente utilizado como brasero para quemar incienso u ofrendas.
- Número de catálogo arqueológico "258" inscrito en la base para su procedencia.
- Hecho de arcilla ligera a base de arena, modelado a mano por hábiles artesanos.
- Excelente conservación con mínimo desgaste.
Importancia cultural
Teotihuacán, que significa "el lugar donde se crearon los dioses", fue un importante centro cultural y religioso entre aproximadamente el 100 y el 750 d. C. Su arquitectura monumental, sus complejos ceremoniales y su producción artesanal reflejan una sociedad altamente organizada y espiritual. Cerámicas como esta desempeñaron un papel vital en las prácticas domésticas y rituales, probablemente asociadas con ofrendas, oraciones y ceremonias domésticas o del templo. El diseño singular de este candelero ejemplifica la integración de la funcionalidad y el propósito ritual en la vida cotidiana y sagrada de Teotihuacán.
Condición
Excelente estado de conservación para su antigüedad. Ligero desgaste natural propio del entierro y la manipulación. No se observa restauración.
Dimensiones
Altura: 2 pulgadas
Ancho: 3 pulgadas
Profundidad: 2 pulgadas
Edad
Alrededor del 200–600 d. C.
Descripción
Contexto histórico y origen
Región: México Central, Teotihuacán
Material: Arcilla a base de arena modelada a mano.
Período: Precolombino, ca. 200–600 d.C.
Descripción
Esta vasija de cerámica precolombina, finamente conservada, proviene de la antigua ciudad de Teotihuacán, un importante centro religioso y cultural mesoamericano cercano a la actual Ciudad de México. La pieza es circular con dos orificios toscos hechos a mano, una característica distintiva de la cerámica ritual teotihuacana. Su función exacta sigue siendo tema de especulación académica, aunque comúnmente se la identifica como un candelero o brasero personal, probablemente utilizado para quemar incienso de copal, ofrendas o como una pequeña fuente de luz.
La robusta forma de la vasija, combinada con los orificios laterales, sugiere consideraciones prácticas para la ventilación o la colocación del incienso, lo que refleja el ingenio de los artesanos teotihuacanos. La arcilla ligera a base de arena, cuidadosamente modelada a mano, ha envejecido con gracia, preservando la integridad de este raro artefacto durante más de 1500 años.
Características
- Vasija ritual de cerámica precolombina teotihuacana
- Forma circular con dos aberturas prensadas a mano.
- Probablemente utilizado como brasero para quemar incienso u ofrendas.
- Número de catálogo arqueológico "258" inscrito en la base para su procedencia.
- Hecho de arcilla ligera a base de arena, modelado a mano por hábiles artesanos.
- Excelente conservación con mínimo desgaste.
Importancia cultural
Teotihuacán, que significa "el lugar donde se crearon los dioses", fue un importante centro cultural y religioso entre aproximadamente el 100 y el 750 d. C. Su arquitectura monumental, sus complejos ceremoniales y su producción artesanal reflejan una sociedad altamente organizada y espiritual. Cerámicas como esta desempeñaron un papel vital en las prácticas domésticas y rituales, probablemente asociadas con ofrendas, oraciones y ceremonias domésticas o del templo. El diseño singular de este candelero ejemplifica la integración de la funcionalidad y el propósito ritual en la vida cotidiana y sagrada de Teotihuacán.
Condición
Excelente estado de conservación para su antigüedad. Ligero desgaste natural propio del entierro y la manipulación. No se observa restauración.
Dimensiones
Altura: 2 pulgadas
Ancho: 3 pulgadas
Profundidad: 2 pulgadas
Edad
Alrededor del 200–600 d. C.
También te puede interesar