Cruz pectoral bizantina | Colgante devocional cristiano tallado | Siglos IX-XII d. C.
Descripción
Más
Menos
Contexto histórico y origen
Región: Imperio romano oriental (bizantino)
Material: Hueso de animal tallado a mano.
Periodo: Período bizantino medio, alrededor del 900-1200 d. C.
Descripción
Esta antigua cruz de hueso tallado es un magnífico ejemplo del arte devocional cristiano bizantino. Elaborada con hueso animal denso y una rica pátina marrón, la pieza muestra un desgaste suave debido a siglos de manipulación. Un orificio perforado para colgarla en la parte superior indica que se usaba como colgante pectoral, probablemente por un peregrino, un monje o un laico devoto. La cara frontal presenta una cruz grabada con un nódulo central en relieve, posiblemente simbolizando el Santo Sepulcro o la luz divina. Sutiles marcas de cincel y líneas geométricas enmarcan el diseño, mientras que el reverso permanece liso y presenta un desgaste orgánico.
Características
- Tallado a mano a partir de una sola sección de hueso de animal envejecido.
- Motivos lineales y geométricos incisos en el anverso.
- Jefe central elevado de significado devocional simbólico
- Orificio de suspensión muy desgastado para llevar o colgar.
Importancia cultural
Durante el período bizantino medio, pequeñas cruces pectorales como esta se portaban como expresiones personales de la fe cristiana y como amuletos protectores. El hueso —un material orgánico vinculado a la humildad y la mortalidad— era utilizado a menudo como objeto de devoción por monjes y peregrinos, en contraste con los metales preciosos reservados para uso litúrgico. Se han recuperado ejemplos similares en centros religiosos como Constantinopla, Antioquía y Capadocia, lo que refleja las prácticas devocionales generalizadas de la época.
Condición
Excelente conservación con un desgaste acorde a su antigüedad. Orificio de suspensión intacto. Pátina cálida y pulida en toda la pieza, con ligeras fisuras típicas del hueso tallado antiguo.
Dimensiones (aproximadas)
Altura: 2 pulgadas
Ancho: 1,5 pulgadas
Edad
Aproximadamente entre 900 y 1100 años de antigüedad
Descripción
Contexto histórico y origen
Región: Imperio romano oriental (bizantino)
Material: Hueso de animal tallado a mano.
Periodo: Período bizantino medio, alrededor del 900-1200 d. C.
Descripción
Esta antigua cruz de hueso tallado es un magnífico ejemplo del arte devocional cristiano bizantino. Elaborada con hueso animal denso y una rica pátina marrón, la pieza muestra un desgaste suave debido a siglos de manipulación. Un orificio perforado para colgarla en la parte superior indica que se usaba como colgante pectoral, probablemente por un peregrino, un monje o un laico devoto. La cara frontal presenta una cruz grabada con un nódulo central en relieve, posiblemente simbolizando el Santo Sepulcro o la luz divina. Sutiles marcas de cincel y líneas geométricas enmarcan el diseño, mientras que el reverso permanece liso y presenta un desgaste orgánico.
Características
- Tallado a mano a partir de una sola sección de hueso de animal envejecido.
- Motivos lineales y geométricos incisos en el anverso.
- Jefe central elevado de significado devocional simbólico
- Orificio de suspensión muy desgastado para llevar o colgar.
Importancia cultural
Durante el período bizantino medio, pequeñas cruces pectorales como esta se portaban como expresiones personales de la fe cristiana y como amuletos protectores. El hueso —un material orgánico vinculado a la humildad y la mortalidad— era utilizado a menudo como objeto de devoción por monjes y peregrinos, en contraste con los metales preciosos reservados para uso litúrgico. Se han recuperado ejemplos similares en centros religiosos como Constantinopla, Antioquía y Capadocia, lo que refleja las prácticas devocionales generalizadas de la época.
Condición
Excelente conservación con un desgaste acorde a su antigüedad. Orificio de suspensión intacto. Pátina cálida y pulida en toda la pieza, con ligeras fisuras típicas del hueso tallado antiguo.
Dimensiones (aproximadas)
Altura: 2 pulgadas
Ancho: 1,5 pulgadas
Edad
Aproximadamente entre 900 y 1100 años de antigüedad
También te puede interesar