Mascarón de león tallado en madera noble con restos de dorado | Europa continental | Circa 1650-1750
Descripción
Más
Menos
Contexto histórico y origen
Región: Europa, probablemente continental del sur/norte (taller desconocido)
Material: Madera dura tallada a mano (roble o similar) con restos de yeso original, policromía y dorado parcial.
Periodo: Barroco, finales del siglo XVII y principios del XVIII (circa 1650-1750)
Descripción
Un imponente mascarón arquitectónico de león tallado en profundo relieve como ménsula de extremo de viga, con su melena representada en espirales barrocas y su hocico trabajado en planos angulosos y definidos. Se conservan restos de pintura azul grisácea original y dorado parcelario en zonas rehundidas, lo que da testimonio de su superficie, antaño ricamente policromada.
El reverso conserva su espiga/hombro integral donde el bloque se encajaba en la madera, junto con dos antiguos orificios de fijación en el alma lateral, clara evidencia del uso arquitectónico de la época. De escala y presencia monumentales, la talla luce espectacular en un soporte o en la pared.
Características
- Ménsula de mascarón de león barroco, tallada como extremo de viga estructural
- Madera dura de un solo bloque con siglos de pátina y marcas de herramientas visibles.
- Restos supervivientes de yeso, pintura y dorado en la crin y las volutas.
- Espiga integrada y orificios de fijación que indican la ubicación arquitectónica original
- Fuerte presencia decorativa y escultórica para exhibición.
Importancia cultural
Los leones fueron un motivo apotropaico popular en el arte y la arquitectura europeos desde el Renacimiento hasta el Barroco, simbolizando la vigilancia, la fuerza y la autoridad cívica. Canecillos y mascarones tallados como este adornaban iglesias, casas gremiales y palacios, reforzando ideales espirituales y cívicos mediante la ornamentación arquitectónica.
Condición
Estado histórico estable, aunque erosionado, acorde con su antigüedad y uso arquitectónico. Presenta pérdidas en la sección inferior y los bordes, grietas por contracción, antiguos canales de insectos inactivos y abrasiones superficiales en toda la superficie. Conserva la pátina intacta y restos de policromía histórica; estructuralmente sólido para su exhibición.
Dimensiones (aproximadas)
Altura: 21,5 pulgadas
Ancho: 7,5 pulgadas
Profundidad: 7,5 pulgadas
Edad
Finales del siglo XVII y principios del XVIII (circa 1650-1750)
Descripción
Contexto histórico y origen
Región: Europa, probablemente continental del sur/norte (taller desconocido)
Material: Madera dura tallada a mano (roble o similar) con restos de yeso original, policromía y dorado parcial.
Periodo: Barroco, finales del siglo XVII y principios del XVIII (circa 1650-1750)
Descripción
Un imponente mascarón arquitectónico de león tallado en profundo relieve como ménsula de extremo de viga, con su melena representada en espirales barrocas y su hocico trabajado en planos angulosos y definidos. Se conservan restos de pintura azul grisácea original y dorado parcelario en zonas rehundidas, lo que da testimonio de su superficie, antaño ricamente policromada.
El reverso conserva su espiga/hombro integral donde el bloque se encajaba en la madera, junto con dos antiguos orificios de fijación en el alma lateral, clara evidencia del uso arquitectónico de la época. De escala y presencia monumentales, la talla luce espectacular en un soporte o en la pared.
Características
- Ménsula de mascarón de león barroco, tallada como extremo de viga estructural
- Madera dura de un solo bloque con siglos de pátina y marcas de herramientas visibles.
- Restos supervivientes de yeso, pintura y dorado en la crin y las volutas.
- Espiga integrada y orificios de fijación que indican la ubicación arquitectónica original
- Fuerte presencia decorativa y escultórica para exhibición.
Importancia cultural
Los leones fueron un motivo apotropaico popular en el arte y la arquitectura europeos desde el Renacimiento hasta el Barroco, simbolizando la vigilancia, la fuerza y la autoridad cívica. Canecillos y mascarones tallados como este adornaban iglesias, casas gremiales y palacios, reforzando ideales espirituales y cívicos mediante la ornamentación arquitectónica.
Condición
Estado histórico estable, aunque erosionado, acorde con su antigüedad y uso arquitectónico. Presenta pérdidas en la sección inferior y los bordes, grietas por contracción, antiguos canales de insectos inactivos y abrasiones superficiales en toda la superficie. Conserva la pátina intacta y restos de policromía histórica; estructuralmente sólido para su exhibición.
Dimensiones (aproximadas)
Altura: 21,5 pulgadas
Ancho: 7,5 pulgadas
Profundidad: 7,5 pulgadas
Edad
Finales del siglo XVII y principios del XVIII (circa 1650-1750)
También te puede interesar