Cuenco policromado de Nazca temprano | Circa 100-300 d. C. | Perú
Descripción
Más
Menos
Contexto histórico y origen
Región: Cultura Nazca, Perú
Material: Terracota con pigmentos policromados.
Período: Nazca temprano, alrededor del 100-300 d. C.
Descripción
Este extraordinario cuenco policromado de Nazca Temprano es un ejemplo impactante de la artesanía precolombina, que refleja la maestría distintiva de la civilización Nazca. La vasija tiene un cuerpo redondeado que se estrecha ligeramente hacia la base, con un borde ligeramente ensanchado, combinando elegancia y diseño funcional. Su exterior está ricamente decorado con motivos pintados a mano, incluyendo diseños circulares rojos alternados con patrones geométricos en negro y crema, todos característicos de la desarrollada tradición cerámica de Nazca.
Características
- Cuerpo de terracota elegantemente redondeado con borde ensanchado.
- Exterior ricamente decorado con motivos geométricos y circulares policromados.
- Superficie lisa y pulida que resalta la artesanía experta.
- Pigmentos vibrantes que permanecen notablemente claros a pesar del tiempo.
- Forma compacta, adecuada tanto para fines funcionales como ceremoniales.
Importancia cultural
La cerámica nazca estaba profundamente ligada a la vida ritual, a menudo creada con fines ceremoniales o de ofrenda. La intrincada decoración y los vibrantes colores de este cuenco sugieren su uso en contextos espirituales, reflejando la conexión de los nazcas entre el arte, el ritual y el mundo natural. Más allá de su función, la vasija encarna los valores simbólicos y ceremoniales de una de las culturas precolombinas más avanzadas de Sudamérica.
Condición
El cuenco presenta pátina natural, ligeras abrasiones y un ligero desgaste superficial propio de su antigüedad. Los pigmentos se mantienen fuertes y vibrantes, ofreciendo tanto atractivo estético como autenticidad cultural. El interior, sin adornos, revela la terracota natural, contrastando con la decoración exterior.
Dimensiones (aproximadas)
Altura: 2,5 pulgadas
Ancho: 4 pulgadas
Edad
Alrededor del 100–300 d. C.
Descripción
Contexto histórico y origen
Región: Cultura Nazca, Perú
Material: Terracota con pigmentos policromados.
Período: Nazca temprano, alrededor del 100-300 d. C.
Descripción
Este extraordinario cuenco policromado de Nazca Temprano es un ejemplo impactante de la artesanía precolombina, que refleja la maestría distintiva de la civilización Nazca. La vasija tiene un cuerpo redondeado que se estrecha ligeramente hacia la base, con un borde ligeramente ensanchado, combinando elegancia y diseño funcional. Su exterior está ricamente decorado con motivos pintados a mano, incluyendo diseños circulares rojos alternados con patrones geométricos en negro y crema, todos característicos de la desarrollada tradición cerámica de Nazca.
Características
- Cuerpo de terracota elegantemente redondeado con borde ensanchado.
- Exterior ricamente decorado con motivos geométricos y circulares policromados.
- Superficie lisa y pulida que resalta la artesanía experta.
- Pigmentos vibrantes que permanecen notablemente claros a pesar del tiempo.
- Forma compacta, adecuada tanto para fines funcionales como ceremoniales.
Importancia cultural
La cerámica nazca estaba profundamente ligada a la vida ritual, a menudo creada con fines ceremoniales o de ofrenda. La intrincada decoración y los vibrantes colores de este cuenco sugieren su uso en contextos espirituales, reflejando la conexión de los nazcas entre el arte, el ritual y el mundo natural. Más allá de su función, la vasija encarna los valores simbólicos y ceremoniales de una de las culturas precolombinas más avanzadas de Sudamérica.
Condición
El cuenco presenta pátina natural, ligeras abrasiones y un ligero desgaste superficial propio de su antigüedad. Los pigmentos se mantienen fuertes y vibrantes, ofreciendo tanto atractivo estético como autenticidad cultural. El interior, sin adornos, revela la terracota natural, contrastando con la decoración exterior.
Dimensiones (aproximadas)
Altura: 2,5 pulgadas
Ancho: 4 pulgadas
Edad
Alrededor del 100–300 d. C.
También te puede interesar