Armadura europea de cañón con borde festoneado | Siglo XVI
Descripción
Más
Menos
Contexto histórico y origen
Región: Europa Occidental
Material: Acero forjado con incisiones ornamentales.
Periodo: siglo XVI
Descripción
Esta finamente elaborada defensa para el brazo es un ejemplo notable de la armería renacentista, que data del siglo XVI, un período en el que la armadura servía tanto como protección en el campo de batalla como un poderoso símbolo de prestigio. Diseñada como parte de un traje más amplio, esta pieza cilíndrica de defensa protegía el brazo del usuario, a la vez que ofrecía flexibilidad y movilidad en combate. Sus bordes festoneados, detalles incisos en la banda central y su robusta construcción encarnan la fusión de arte y funcionalidad que definió la fabricación de armaduras renacentistas. Estas piezas habrían sido usadas por caballeros, guerreros nobles o líderes militares, reflejando tanto la preparación marcial como un alto rango social.
Características
- Construcción de acero cilíndrico que proporciona protección para la parte superior del brazo.
- Bordes exteriores festoneados, característicos del diseño renacentista.
- Banda ornamental incisa que resalta la artesanía y el estatus.
- Orificios y perforaciones de remaches que indican la fijación a una armadura completa.
- Composición de acero duradera que equilibra la defensa y el arte decorativo.
Importancia cultural y simbólica
La armadura en el Renacimiento era más que un mero elemento utilitario; era una expresión de riqueza, poder y arte. Esta defensa para el brazo ilustra el doble propósito de dicho equipo: brindar protección esencial en el campo de batalla y proyectar el prestigio de su portador. Los elementos decorativos sugieren la propiedad de un individuo de alto rango, lo que refuerza el papel de la armadura como protección funcional y símbolo cultural.
Condición
La superficie presenta una pátina natural envejecida con zonas de ligera corrosión, acorde con su historia centenaria. Sutiles desgastes e imperfecciones le aportan autenticidad, a la vez que preservan su esencia histórica. A pesar del desgaste propio del tiempo, la pieza se mantiene estructuralmente sólida, con remaches y perforaciones intactos, lo que confirma aún más su función original como parte de una armadura renacentista completa.
Dimensiones (aproximadas)
Longitud: 5 pulgadas
Edad
Aproximadamente entre 450 y 500 años de antigüedad
Descripción
Contexto histórico y origen
Región: Europa Occidental
Material: Acero forjado con incisiones ornamentales.
Periodo: siglo XVI
Descripción
Esta finamente elaborada defensa para el brazo es un ejemplo notable de la armería renacentista, que data del siglo XVI, un período en el que la armadura servía tanto como protección en el campo de batalla como un poderoso símbolo de prestigio. Diseñada como parte de un traje más amplio, esta pieza cilíndrica de defensa protegía el brazo del usuario, a la vez que ofrecía flexibilidad y movilidad en combate. Sus bordes festoneados, detalles incisos en la banda central y su robusta construcción encarnan la fusión de arte y funcionalidad que definió la fabricación de armaduras renacentistas. Estas piezas habrían sido usadas por caballeros, guerreros nobles o líderes militares, reflejando tanto la preparación marcial como un alto rango social.
Características
- Construcción de acero cilíndrico que proporciona protección para la parte superior del brazo.
- Bordes exteriores festoneados, característicos del diseño renacentista.
- Banda ornamental incisa que resalta la artesanía y el estatus.
- Orificios y perforaciones de remaches que indican la fijación a una armadura completa.
- Composición de acero duradera que equilibra la defensa y el arte decorativo.
Importancia cultural y simbólica
La armadura en el Renacimiento era más que un mero elemento utilitario; era una expresión de riqueza, poder y arte. Esta defensa para el brazo ilustra el doble propósito de dicho equipo: brindar protección esencial en el campo de batalla y proyectar el prestigio de su portador. Los elementos decorativos sugieren la propiedad de un individuo de alto rango, lo que refuerza el papel de la armadura como protección funcional y símbolo cultural.
Condición
La superficie presenta una pátina natural envejecida con zonas de ligera corrosión, acorde con su historia centenaria. Sutiles desgastes e imperfecciones le aportan autenticidad, a la vez que preservan su esencia histórica. A pesar del desgaste propio del tiempo, la pieza se mantiene estructuralmente sólida, con remaches y perforaciones intactos, lo que confirma aún más su función original como parte de una armadura renacentista completa.
Dimensiones (aproximadas)
Longitud: 5 pulgadas
Edad
Aproximadamente entre 450 y 500 años de antigüedad
También te puede interesar