Grecorromana | Terracota | Ánfora de almacenamiento | Hacia los siglos I-III d. C.

Precio habitual
$350.00
Precio de venta
$350.00
Precio habitual
Envío calculado al finalizar la compra.
Ancient Greco-Roman terracotta storage amphora, circa 1st–3rd century CE, tall vessel with narrow neck and aged earthen patina.
Ancient Greco-Roman terracotta storage amphora, circa 1st–3rd century CE, tall vessel with narrow neck and aged earthen patina.
Ancient Greco-Roman terracotta storage amphora, circa 1st–3rd century CE, tall vessel with narrow neck and aged earthen patina.
748502
748502
  • Ancient Greco-Roman terracotta storage amphora, circa 1st–3rd century CE, tall vessel with narrow neck and aged earthen patina.
  • Ancient Greco-Roman terracotta storage amphora, circa 1st–3rd century CE, tall vessel with narrow neck and aged earthen patina.
  • Ancient Greco-Roman terracotta storage amphora, circa 1st–3rd century CE, tall vessel with narrow neck and aged earthen patina.
  • 748502
  • 748502
Ancient Greco-Roman terracotta storage amphora, circa 1st–3rd century CE, tall vessel with narrow neck and aged earthen patina.
Ancient Greco-Roman terracotta storage amphora, circa 1st–3rd century CE, tall vessel with narrow neck and aged earthen patina.
Ancient Greco-Roman terracotta storage amphora, circa 1st–3rd century CE, tall vessel with narrow neck and aged earthen patina.
748502
748502

Grecorromana | Terracota | Ánfora de almacenamiento | Hacia los siglos I-III d. C.

Descripción

Contexto histórico y origen

Región: Mediterráneo, Mundo Grecorromano
Material: arcilla de terracota
Periodo: Siglo I-III d. C.

Descripción
Esta ánfora, finamente conservada, representa el arte y la practicidad de la producción cerámica grecorromana. Datadas del auge del comercio y el intercambio cultural mediterráneo, ánforas como esta eran recipientes indispensables para transportar y almacenar vino, aceite y grano. Su cuerpo, elegantemente redondeado, se estrecha hasta un cuello estrecho con borde acampanado, mientras que las sutiles crestas a lo largo del exterior muestran el sello de la maestría del torno alfarero.

Características

- Cuerpo redondeado con cuello estrecho y borde ensanchado.

- Crestas sutiles resultantes del moldeado con torno de alfarero

- Arcilla terracota con tonos cálidos y terrosos.

- Pátina natural desarrollada a partir de siglos de entierro.

- Excelente conservación con desgaste menor acorde con la antigüedad.

Importancia cultural
Las ánforas eran fundamentales en la vida cotidiana grecorromana, sirviendo tanto como recipientes de almacenamiento domésticos como herramientas esenciales para el comercio. Su papel en el transporte de mercancías a través del Mediterráneo subraya la interconexión de las economías antiguas. Más allá de su utilidad, el ánfora también refleja la sensibilidad estética de los artesanos grecorromanos, combinando durabilidad con un diseño elegante. Esta pieza encarna tanto la funcionalidad como el arte del mundo antiguo, sirviendo como una conexión tangible con el comercio, los rituales y la vida doméstica.

Condición
El ánfora se encuentra en excelente estado arqueológico, conservando una sólida integridad estructural con solo un ligero desgaste propio de su antigüedad. La superficie presenta una pátina natural de tierra, desarrollada a lo largo de siglos de enterramiento, que le aporta autenticidad y carácter histórico. Presenta pequeñas abrasiones y un desgaste sutil, pero no afectan a su calidad visual ni estructural. No se observan restauraciones modernas.

Dimensiones (aproximadas)
Altura: 7,75 pulgadas

Edad
Aproximadamente entre 1.700 y 1.900 años de antigüedad

Descripción

Contexto histórico y origen

Región: Mediterráneo, Mundo Grecorromano
Material: arcilla de terracota
Periodo: Siglo I-III d. C.

Descripción
Esta ánfora, finamente conservada, representa el arte y la practicidad de la producción cerámica grecorromana. Datadas del auge del comercio y el intercambio cultural mediterráneo, ánforas como esta eran recipientes indispensables para transportar y almacenar vino, aceite y grano. Su cuerpo, elegantemente redondeado, se estrecha hasta un cuello estrecho con borde acampanado, mientras que las sutiles crestas a lo largo del exterior muestran el sello de la maestría del torno alfarero.

Características

- Cuerpo redondeado con cuello estrecho y borde ensanchado.

- Crestas sutiles resultantes del moldeado con torno de alfarero

- Arcilla terracota con tonos cálidos y terrosos.

- Pátina natural desarrollada a partir de siglos de entierro.

- Excelente conservación con desgaste menor acorde con la antigüedad.

Importancia cultural
Las ánforas eran fundamentales en la vida cotidiana grecorromana, sirviendo tanto como recipientes de almacenamiento domésticos como herramientas esenciales para el comercio. Su papel en el transporte de mercancías a través del Mediterráneo subraya la interconexión de las economías antiguas. Más allá de su utilidad, el ánfora también refleja la sensibilidad estética de los artesanos grecorromanos, combinando durabilidad con un diseño elegante. Esta pieza encarna tanto la funcionalidad como el arte del mundo antiguo, sirviendo como una conexión tangible con el comercio, los rituales y la vida doméstica.

Condición
El ánfora se encuentra en excelente estado arqueológico, conservando una sólida integridad estructural con solo un ligero desgaste propio de su antigüedad. La superficie presenta una pátina natural de tierra, desarrollada a lo largo de siglos de enterramiento, que le aporta autenticidad y carácter histórico. Presenta pequeñas abrasiones y un desgaste sutil, pero no afectan a su calidad visual ni estructural. No se observan restauraciones modernas.

Dimensiones (aproximadas)
Altura: 7,75 pulgadas

Edad
Aproximadamente entre 1.700 y 1.900 años de antigüedad

También te puede interesar