Caja histórica de nuez de betel | Filipinas | Latón grabado a mano | Circa 1780-1820
Descripción
Más
Menos
Contexto histórico y origen
Región: Filipinas (probablemente la región de Mindanao)
Material: Aleación de metales mixtos con incrustaciones de latón y cobre.
Periodo: Finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX (circa 1780-1820)
Descripción
Esta caja de nuez de betel, finamente elaborada, refleja las tradiciones metalúrgicas de Mindanao, donde las influencias islámicas y coloniales españolas se fusionaron en un arte utilitario de gran valor decorativo. Su forma rectangular está adornada con motivos florales con incrustaciones de latón en la tapa y los laterales, lo que demuestra simetría y refinada artesanía. El interior contiene cuatro compartimentos con bisagras, tradicionalmente utilizados para almacenar nuez de betel, pasta de lima, clavo de olor y otros elementos esenciales para la masticación de betel. Las anillas laterales sugieren que la caja pudo haber estado colgada o sujetada a un cinturón o faja.
Características
- Diseños florales y de volutas intrincados grabados a mano.
- Cuatro compartimentos internos con bisagras para accesorios de nuez de betel
- Incrustación de latón engastada en una base de aleación de metales mixtos con pátina envejecida natural.
- Anillos laterales para fijación o suspensión
- Construcción tradicional que refleja la cultura ritual del sudeste asiático.
Importancia cultural
La masticación de betel estaba profundamente arraigada en la sociedad del sudeste asiático, siendo tanto una costumbre cotidiana como una práctica ceremonial. Cajas de este tipo funcionaban como accesorios personales y símbolos de estatus, a menudo reflejando el arte local y la identidad cultural. Este ejemplo demuestra la síntesis de motivos indígenas, islámicos y coloniales característicos de la artesanía filipina del siglo XIX.
Condición
La caja se conserva en muy buen estado de conservación, con una rica pátina que realza su antigüedad. Presenta ligeras marcas de oxidación y desgaste superficial, que son compatibles con su uso. Las bisagras y las tapas interiores se mantienen intactas y funcionales, sin evidencia de reparaciones o restauraciones modernas.
Dimensiones (aproximadas)
Altura: 3 pulgadas
Ancho: 6,5 pulgadas
Profundidad: 3 pulgadas
Edad
Circa 1780–1820 (aproximadamente 130–170 años de antigüedad)
Descripción
Contexto histórico y origen
Región: Filipinas (probablemente la región de Mindanao)
Material: Aleación de metales mixtos con incrustaciones de latón y cobre.
Periodo: Finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX (circa 1780-1820)
Descripción
Esta caja de nuez de betel, finamente elaborada, refleja las tradiciones metalúrgicas de Mindanao, donde las influencias islámicas y coloniales españolas se fusionaron en un arte utilitario de gran valor decorativo. Su forma rectangular está adornada con motivos florales con incrustaciones de latón en la tapa y los laterales, lo que demuestra simetría y refinada artesanía. El interior contiene cuatro compartimentos con bisagras, tradicionalmente utilizados para almacenar nuez de betel, pasta de lima, clavo de olor y otros elementos esenciales para la masticación de betel. Las anillas laterales sugieren que la caja pudo haber estado colgada o sujetada a un cinturón o faja.
Características
- Diseños florales y de volutas intrincados grabados a mano.
- Cuatro compartimentos internos con bisagras para accesorios de nuez de betel
- Incrustación de latón engastada en una base de aleación de metales mixtos con pátina envejecida natural.
- Anillos laterales para fijación o suspensión
- Construcción tradicional que refleja la cultura ritual del sudeste asiático.
Importancia cultural
La masticación de betel estaba profundamente arraigada en la sociedad del sudeste asiático, siendo tanto una costumbre cotidiana como una práctica ceremonial. Cajas de este tipo funcionaban como accesorios personales y símbolos de estatus, a menudo reflejando el arte local y la identidad cultural. Este ejemplo demuestra la síntesis de motivos indígenas, islámicos y coloniales característicos de la artesanía filipina del siglo XIX.
Condición
La caja se conserva en muy buen estado de conservación, con una rica pátina que realza su antigüedad. Presenta ligeras marcas de oxidación y desgaste superficial, que son compatibles con su uso. Las bisagras y las tapas interiores se mantienen intactas y funcionales, sin evidencia de reparaciones o restauraciones modernas.
Dimensiones (aproximadas)
Altura: 3 pulgadas
Ancho: 6,5 pulgadas
Profundidad: 3 pulgadas
Edad
Circa 1780–1820 (aproximadamente 130–170 años de antigüedad)
También te puede interesar