Intrincadamente tallado | Porta incienso de boj chino | Finales del siglo XIX

Precio habitual
$300.00
Precio de venta
$300.00
Precio habitual
Envío calculado al finalizar la compra.
Late 19th-century Chinese boxwood incense holder, intricately hand-carved with detailed landscape and figure scenes, cylindrical form with dark-stained end caps; showcases fine Qing-era craftsmanship in wood carving for ritual and domestic use.
Late 19th-century Chinese boxwood incense holder, intricately hand-carved with detailed landscape and figure scenes, cylindrical form with dark-stained end caps; showcases fine Qing-era craftsmanship in wood carving for ritual and domestic use.
Late 19th-century Chinese boxwood incense holder, intricately hand-carved with detailed landscape and figure scenes, cylindrical form with dark-stained end caps; showcases fine Qing-era craftsmanship in wood carving for ritual and domestic use.
748525
748525
748525
748525
748525
748525
748525
  • Late 19th-century Chinese boxwood incense holder, intricately hand-carved with detailed landscape and figure scenes, cylindrical form with dark-stained end caps; showcases fine Qing-era craftsmanship in wood carving for ritual and domestic use.
  • Late 19th-century Chinese boxwood incense holder, intricately hand-carved with detailed landscape and figure scenes, cylindrical form with dark-stained end caps; showcases fine Qing-era craftsmanship in wood carving for ritual and domestic use.
  • Late 19th-century Chinese boxwood incense holder, intricately hand-carved with detailed landscape and figure scenes, cylindrical form with dark-stained end caps; showcases fine Qing-era craftsmanship in wood carving for ritual and domestic use.
  • 748525
  • 748525
  • 748525
  • 748525
  • 748525
  • 748525
  • 748525
Late 19th-century Chinese boxwood incense holder, intricately hand-carved with detailed landscape and figure scenes, cylindrical form with dark-stained end caps; showcases fine Qing-era craftsmanship in wood carving for ritual and domestic use.
Late 19th-century Chinese boxwood incense holder, intricately hand-carved with detailed landscape and figure scenes, cylindrical form with dark-stained end caps; showcases fine Qing-era craftsmanship in wood carving for ritual and domestic use.
Late 19th-century Chinese boxwood incense holder, intricately hand-carved with detailed landscape and figure scenes, cylindrical form with dark-stained end caps; showcases fine Qing-era craftsmanship in wood carving for ritual and domestic use.
748525
748525
748525
748525
748525
748525
748525

Intrincadamente tallado | Porta incienso de boj chino | Finales del siglo XIX

Descripción

Contexto histórico y origen

Región: China
Material: Cuerpo de boj con tapa y base de madera dura teñida de oscuro (posiblemente ébano)
Período: finales del siglo XIX (dinastía Qing hasta principios de la era republicana)

Descripción
Este porta incienso finamente tallado refleja las ricas tradiciones artísticas de finales de la dinastía Qing en China, un período en el que la artesanía y el simbolismo eran fundamentales tanto para la vida cotidiana como para la práctica espiritual. El cuerpo cilíndrico está tallado en madera de boj de textura suave, apreciada por su capacidad para capturar detalles intrincados, mientras que la tapa y la base de madera noble, más oscuras, aportan contraste estructural y durabilidad.

Los laterales presentan relieves de paisajes, pagodas y figuras dedicadas a actividades académicas y espirituales, que simbolizan la sabiduría, la armonía y la búsqueda de la tranquilidad. El enrejado calado permite que el humo del incienso fluya con gracia a través de los patrones, realzando tanto su función ceremonial como su presencia decorativa. Cerca de la base, caracteres chinos grabados y un sello —probablemente en alusión a la longevidad, la virtud o la fortuna— añaden mayor significado y profundidad cultural, posiblemente identificando al taller o artesano responsable.

Características

- Cuerpo de boj tallado a mano con intrincado trabajo en relieve.

- Secciones superior e inferior de madera oscura para un contraste visual y estructural

- Motivos de pagodas, paisajes y figuras eruditas.

- Diseño calado para liberar el humo del incienso.

- Caracteres chinos grabados y sello artesanal.

Importancia cultural
Los portainciensos eran parte integral de la vida doméstica, espiritual y académica china. Quemar incienso creaba una atmósfera de meditación y reflexión, purificando los espacios y conectando al usuario con estados superiores de pensamiento y devoción. Los motivos tallados enfatizan la armonía entre la erudición, la espiritualidad y la naturaleza, temas centrales de la filosofía china. Esta pieza encarna tanto la función ritual práctica como un alto valor estético, lo que la hace significativa para los coleccionistas de artefactos culturales de la era Qing.

Condición
El porta incienso se encuentra en excelente estado de conservación, con una cálida pátina que se extiende por el cuerpo de madera de boj. El ligero desgaste superficial y el ligero deshilachado en los bordes tallados son característicos de su antigüedad y uso religioso. La tapa y la base se mantienen en buen estado y encajan perfectamente, lo que garantiza que la pieza conserve tanto su funcionalidad como su integridad artística.

Dimensiones (aproximadas)
Altura: 9 pulgadas

Edad
Se estima que tiene entre 120 y 140 años de antigüedad.

Descripción

Contexto histórico y origen

Región: China
Material: Cuerpo de boj con tapa y base de madera dura teñida de oscuro (posiblemente ébano)
Período: finales del siglo XIX (dinastía Qing hasta principios de la era republicana)

Descripción
Este porta incienso finamente tallado refleja las ricas tradiciones artísticas de finales de la dinastía Qing en China, un período en el que la artesanía y el simbolismo eran fundamentales tanto para la vida cotidiana como para la práctica espiritual. El cuerpo cilíndrico está tallado en madera de boj de textura suave, apreciada por su capacidad para capturar detalles intrincados, mientras que la tapa y la base de madera noble, más oscuras, aportan contraste estructural y durabilidad.

Los laterales presentan relieves de paisajes, pagodas y figuras dedicadas a actividades académicas y espirituales, que simbolizan la sabiduría, la armonía y la búsqueda de la tranquilidad. El enrejado calado permite que el humo del incienso fluya con gracia a través de los patrones, realzando tanto su función ceremonial como su presencia decorativa. Cerca de la base, caracteres chinos grabados y un sello —probablemente en alusión a la longevidad, la virtud o la fortuna— añaden mayor significado y profundidad cultural, posiblemente identificando al taller o artesano responsable.

Características

- Cuerpo de boj tallado a mano con intrincado trabajo en relieve.

- Secciones superior e inferior de madera oscura para un contraste visual y estructural

- Motivos de pagodas, paisajes y figuras eruditas.

- Diseño calado para liberar el humo del incienso.

- Caracteres chinos grabados y sello artesanal.

Importancia cultural
Los portainciensos eran parte integral de la vida doméstica, espiritual y académica china. Quemar incienso creaba una atmósfera de meditación y reflexión, purificando los espacios y conectando al usuario con estados superiores de pensamiento y devoción. Los motivos tallados enfatizan la armonía entre la erudición, la espiritualidad y la naturaleza, temas centrales de la filosofía china. Esta pieza encarna tanto la función ritual práctica como un alto valor estético, lo que la hace significativa para los coleccionistas de artefactos culturales de la era Qing.

Condición
El porta incienso se encuentra en excelente estado de conservación, con una cálida pátina que se extiende por el cuerpo de madera de boj. El ligero desgaste superficial y el ligero deshilachado en los bordes tallados son característicos de su antigüedad y uso religioso. La tapa y la base se mantienen en buen estado y encajan perfectamente, lo que garantiza que la pieza conserve tanto su funcionalidad como su integridad artística.

Dimensiones (aproximadas)
Altura: 9 pulgadas

Edad
Se estima que tiene entre 120 y 140 años de antigüedad.

También te puede interesar