Cuenco de cerámica roja policromada mesoamericana, primer milenio d. C.
Descripción
Más
Menos
Contexto histórico y origen
Región: Mesoamérica (norte de México hasta Guatemala y Honduras)
Material: Cerámica (monocroma y policromada)
Periodo: Precolombino (Olmeca a Azteca, circa 1500 a.C. – 1521 d.C.)
Descripción
La cerámica mesoamericana representa una de las tradiciones más avanzadas y perdurables del arte precolombino. Producida en una amplia gama de formas —cuencos, platos y vasijas cilíndricas—, la cerámica cumplía propósitos tanto prácticos como ceremoniales. Las piezas utilitarias eran típicamente monocromáticas y funcionales, mientras que las vasijas de élite estaban intrincadamente pintadas con escenas mitológicas, glifos e imágenes rituales. Los ejemplares policromados, que requerían técnicas avanzadas de engobe y cocción, eran muy apreciados por la nobleza como símbolos de riqueza, prestigio y poder sagrado.
Características
- Amplia diversidad de formas de recipientes: cuencos, platos y copas cilíndricas para beber.
- Artículos monocromáticos utilitarios para almacenamiento y uso diario.
- Vasijas policromadas con engobes minerales, cocción compleja e iconografía detallada.
- Motivos decorativos que representan deidades, glifos, rituales cortesanos y narraciones mitológicas.
- Muy valorados por los hogares de élite como objetos funcionales y regalos diplomáticos.
Importancia cultural
La cerámica en Mesoamérica era más que un objeto utilitario: era un vehículo de expresión cultural, narración y estatus. La cerámica policromada, en particular, se utilizaba en festines, ceremonias religiosas y tumbas reales, sirviendo tanto como ofrendas sagradas como marcadores de jerarquía social. Como obras de arte portátiles, estas vasijas reforzaban las conexiones entre la vida cotidiana, la cosmología y las prácticas rituales, ofreciendo un vínculo directo con las creencias y valores de civilizaciones como la maya, la mixteca y la azteca. Hoy en día, proporcionan a arqueólogos y coleccionistas una perspectiva crucial de la sociedad, la economía y la cosmovisión precolombinas.
Condición
Los ejemplos sobrevivientes muestran un desgaste superficial natural e incrustaciones de suelo consistentes con la recuperación arqueológica, y muchos conservan engobes vibrantes y una decoración pintada detallada.
Dimensiones (aproximadas)
Altura: 3,9 pulgadas
Diámetro: 5,4 pulgadas
Edad
Precolombino (alrededor de 1500 a. C. - 1521 d. C.)
Descripción
Contexto histórico y origen
Región: Mesoamérica (norte de México hasta Guatemala y Honduras)
Material: Cerámica (monocroma y policromada)
Periodo: Precolombino (Olmeca a Azteca, circa 1500 a.C. – 1521 d.C.)
Descripción
La cerámica mesoamericana representa una de las tradiciones más avanzadas y perdurables del arte precolombino. Producida en una amplia gama de formas —cuencos, platos y vasijas cilíndricas—, la cerámica cumplía propósitos tanto prácticos como ceremoniales. Las piezas utilitarias eran típicamente monocromáticas y funcionales, mientras que las vasijas de élite estaban intrincadamente pintadas con escenas mitológicas, glifos e imágenes rituales. Los ejemplares policromados, que requerían técnicas avanzadas de engobe y cocción, eran muy apreciados por la nobleza como símbolos de riqueza, prestigio y poder sagrado.
Características
- Amplia diversidad de formas de recipientes: cuencos, platos y copas cilíndricas para beber.
- Artículos monocromáticos utilitarios para almacenamiento y uso diario.
- Vasijas policromadas con engobes minerales, cocción compleja e iconografía detallada.
- Motivos decorativos que representan deidades, glifos, rituales cortesanos y narraciones mitológicas.
- Muy valorados por los hogares de élite como objetos funcionales y regalos diplomáticos.
Importancia cultural
La cerámica en Mesoamérica era más que un objeto utilitario: era un vehículo de expresión cultural, narración y estatus. La cerámica policromada, en particular, se utilizaba en festines, ceremonias religiosas y tumbas reales, sirviendo tanto como ofrendas sagradas como marcadores de jerarquía social. Como obras de arte portátiles, estas vasijas reforzaban las conexiones entre la vida cotidiana, la cosmología y las prácticas rituales, ofreciendo un vínculo directo con las creencias y valores de civilizaciones como la maya, la mixteca y la azteca. Hoy en día, proporcionan a arqueólogos y coleccionistas una perspectiva crucial de la sociedad, la economía y la cosmovisión precolombinas.
Condición
Los ejemplos sobrevivientes muestran un desgaste superficial natural e incrustaciones de suelo consistentes con la recuperación arqueológica, y muchos conservan engobes vibrantes y una decoración pintada detallada.
Dimensiones (aproximadas)
Altura: 3,9 pulgadas
Diámetro: 5,4 pulgadas
Edad
Precolombino (alrededor de 1500 a. C. - 1521 d. C.)
También te puede interesar