Par de textiles peruanos antiguos | Circa 900-1470 d. C.
Descripción
Más
Menos
Contexto histórico y origen
Región: Costa Norte del Perú
Material: Fibras de algodón y camélidos finamente tejidas con tintes naturales.
Periodo: Periodo Intermedio Tardío, 900–1470 d. C.
Descripción
Este excepcional conjunto de fragmentos textiles ejemplifica el arte de la civilización Chimú, una de las culturas precolombinas más avanzadas del antiguo Perú. El fragmento de mayor tamaño está adornado con audaces patrones geométricos y simbólicos en vibrantes rojos, amarillos y rosas, con figuras antropomorfas, animales estilizados y motivos entrelazados, probablemente vinculados a la cosmología Chimú. Una delicada franja de fibras retorcidas permanece en la base, lo que indica su uso original en vestimentas ceremoniales o textiles rituales. El fragmento más pequeño complementa al mayor con un motivo de borde continuo y en espiral en rojo y amarillo alternados, lo que sugiere que pudo haber formado parte de una túnica ceremonial, faja o tapiz. Los tintes naturales, derivados de plantas, minerales e insectos, y las finas técnicas de tejido resaltan la maestría de los artesanos textiles Chimú.
Características
- Gran fragmento decorado con figuras antropomorfas, animales y motivos geométricos.
- Fragmento más pequeño con borde continuo en espiral en tonos rojos y amarillos.
- Tejido fino en fibras de algodón y camélidos (alpaca o llama)
- Uso de pigmentos naturales que producen colores vibrantes y duraderos.
- Restos de flecos retorcidos en el fragmento más grande, lo que indica una función ceremonial.
Importancia cultural
Los Chimú son reconocidos por su sofisticada producción textil, fundamental para la religión, los rituales y la vida cotidiana. Textiles como estos no eran meramente decorativos, sino que poseían un profundo significado simbólico, sirviendo a menudo como ofrendas rituales o ajuar funerario. Los motivos del fragmento más grande probablemente representaban deidades o elementos de la cosmología Chimú, conectando el mundo material con el espiritual. Estas piezas ofrecen un vínculo tangible con las tradiciones culturales y ceremoniales de una de las sociedades más influyentes del antiguo Perú.
Condición
Los fragmentos se conservan en un estado excepcional para su antigüedad, con colores vibrantes a pesar de siglos de antigüedad. Presentan desgaste leve, deshilachado y ablandamiento superficial, característico de los textiles arqueológicos, pero ambas piezas conservan sus intrincados detalles y la integridad del tejido. Su conservación garantiza su valor como artefactos culturales y obras de arte.
Dimensiones (aproximadas)
Marco:
Altura: 17 pulgadas
Ancho: 11 pulgadas
Edad
Más de 500 años de antigüedad
Descripción
Contexto histórico y origen
Región: Costa Norte del Perú
Material: Fibras de algodón y camélidos finamente tejidas con tintes naturales.
Periodo: Periodo Intermedio Tardío, 900–1470 d. C.
Descripción
Este excepcional conjunto de fragmentos textiles ejemplifica el arte de la civilización Chimú, una de las culturas precolombinas más avanzadas del antiguo Perú. El fragmento de mayor tamaño está adornado con audaces patrones geométricos y simbólicos en vibrantes rojos, amarillos y rosas, con figuras antropomorfas, animales estilizados y motivos entrelazados, probablemente vinculados a la cosmología Chimú. Una delicada franja de fibras retorcidas permanece en la base, lo que indica su uso original en vestimentas ceremoniales o textiles rituales. El fragmento más pequeño complementa al mayor con un motivo de borde continuo y en espiral en rojo y amarillo alternados, lo que sugiere que pudo haber formado parte de una túnica ceremonial, faja o tapiz. Los tintes naturales, derivados de plantas, minerales e insectos, y las finas técnicas de tejido resaltan la maestría de los artesanos textiles Chimú.
Características
- Gran fragmento decorado con figuras antropomorfas, animales y motivos geométricos.
- Fragmento más pequeño con borde continuo en espiral en tonos rojos y amarillos.
- Tejido fino en fibras de algodón y camélidos (alpaca o llama)
- Uso de pigmentos naturales que producen colores vibrantes y duraderos.
- Restos de flecos retorcidos en el fragmento más grande, lo que indica una función ceremonial.
Importancia cultural
Los Chimú son reconocidos por su sofisticada producción textil, fundamental para la religión, los rituales y la vida cotidiana. Textiles como estos no eran meramente decorativos, sino que poseían un profundo significado simbólico, sirviendo a menudo como ofrendas rituales o ajuar funerario. Los motivos del fragmento más grande probablemente representaban deidades o elementos de la cosmología Chimú, conectando el mundo material con el espiritual. Estas piezas ofrecen un vínculo tangible con las tradiciones culturales y ceremoniales de una de las sociedades más influyentes del antiguo Perú.
Condición
Los fragmentos se conservan en un estado excepcional para su antigüedad, con colores vibrantes a pesar de siglos de antigüedad. Presentan desgaste leve, deshilachado y ablandamiento superficial, característico de los textiles arqueológicos, pero ambas piezas conservan sus intrincados detalles y la integridad del tejido. Su conservación garantiza su valor como artefactos culturales y obras de arte.
Dimensiones (aproximadas)
Marco:
Altura: 17 pulgadas
Ancho: 11 pulgadas
Edad
Más de 500 años de antigüedad
También te puede interesar