Ecuador precolombino | Fragmento de vasija de cabeza antropomorfa de Valdivia-Chorrera | Circa 1000-300 a. C.
Descripción
Más
Menos
Contexto histórico y origen
Región: Ecuador (ámbito cultural Valdivia-Chorrera)
Material: Terracota modelada a mano (arcilla cocida a baja temperatura)
Periodo: Cultura Valdivia Tardía a Chorrera Temprana, circa 1000–300 a. C.
Descripción
Este raro fragmento de vasija de cerámica precolombina representa una jarra con cabeza antropomorfa, sello distintivo del arte ceremonial ecuatoriano temprano. El rostro presenta una audaz abstracción: ojos en espiral, nariz geométrica alargada y labios rectangulares estilizados que enfatizan cualidades sobrenaturales o chamánicas. El cuerpo redondeado y el pico trasero sugieren su función como recipiente de libación ritual, utilizado en ceremonias que incluían ofrendas o líquidos sagrados. Su superficie de arcilla de color marrón rojizo presenta una pátina intensa con fisuras, incrustaciones y acumulaciones minerales, lo que refleja siglos de enterramiento. A pesar de su supervivencia fragmentaria, el expresivo rostro conserva una integridad notable, transmitiendo el poder sobrenatural central en la cosmología andina.
Características
- Cabeza de efigie antropomórfica estilizada con ojos en espiral y nariz alargada.
- Abertura del pico trasero, que indica el uso ritual para verter o libaciones.
- Pátina de tierra pesada y depósitos minerales de enterramiento a largo plazo.
- Forma facial intacta con solo una pérdida menor acorde con la edad.
Importancia cultural
Las vasijas antropomorfas de las culturas Valdivia y Chorrera desempeñaron un papel importante en las prácticas rituales andinas tempranas. Estas efigies se vinculaban con la veneración de los antepasados, el simbolismo de la fertilidad y la transformación chamánica. Los ojos en espiral son especialmente significativos, a menudo interpretados como una visión sobrenatural o un conducto entre los reinos terrenales y espirituales. Estas vasijas se colocaban en contextos ceremoniales o funerarios, lo que las identificaba como objetos sagrados de profundo significado cultural.
Condición
La vasija se encuentra en condiciones estables tras la excavación, mostrando pátina superficial antigua, fisuras estabilizadas e incrustaciones minerales del entierro. No presenta evidencia de restauración moderna. La pieza se mantiene lista para su exhibición, con sus rasgos faciales perfectamente conservados.
Dimensiones (aproximadas)
Altura: 8 pulgadas
Edad
Se estima que tiene más de 2.000 años de antigüedad y data de alrededor de 1000–300 a. C.
Descripción
Contexto histórico y origen
Región: Ecuador (ámbito cultural Valdivia-Chorrera)
Material: Terracota modelada a mano (arcilla cocida a baja temperatura)
Periodo: Cultura Valdivia Tardía a Chorrera Temprana, circa 1000–300 a. C.
Descripción
Este raro fragmento de vasija de cerámica precolombina representa una jarra con cabeza antropomorfa, sello distintivo del arte ceremonial ecuatoriano temprano. El rostro presenta una audaz abstracción: ojos en espiral, nariz geométrica alargada y labios rectangulares estilizados que enfatizan cualidades sobrenaturales o chamánicas. El cuerpo redondeado y el pico trasero sugieren su función como recipiente de libación ritual, utilizado en ceremonias que incluían ofrendas o líquidos sagrados. Su superficie de arcilla de color marrón rojizo presenta una pátina intensa con fisuras, incrustaciones y acumulaciones minerales, lo que refleja siglos de enterramiento. A pesar de su supervivencia fragmentaria, el expresivo rostro conserva una integridad notable, transmitiendo el poder sobrenatural central en la cosmología andina.
Características
- Cabeza de efigie antropomórfica estilizada con ojos en espiral y nariz alargada.
- Abertura del pico trasero, que indica el uso ritual para verter o libaciones.
- Pátina de tierra pesada y depósitos minerales de enterramiento a largo plazo.
- Forma facial intacta con solo una pérdida menor acorde con la edad.
Importancia cultural
Las vasijas antropomorfas de las culturas Valdivia y Chorrera desempeñaron un papel importante en las prácticas rituales andinas tempranas. Estas efigies se vinculaban con la veneración de los antepasados, el simbolismo de la fertilidad y la transformación chamánica. Los ojos en espiral son especialmente significativos, a menudo interpretados como una visión sobrenatural o un conducto entre los reinos terrenales y espirituales. Estas vasijas se colocaban en contextos ceremoniales o funerarios, lo que las identificaba como objetos sagrados de profundo significado cultural.
Condición
La vasija se encuentra en condiciones estables tras la excavación, mostrando pátina superficial antigua, fisuras estabilizadas e incrustaciones minerales del entierro. No presenta evidencia de restauración moderna. La pieza se mantiene lista para su exhibición, con sus rasgos faciales perfectamente conservados.
Dimensiones (aproximadas)
Altura: 8 pulgadas
Edad
Se estima que tiene más de 2.000 años de antigüedad y data de alrededor de 1000–300 a. C.
También te puede interesar