Figura de pie de terracota precolombina | Oeste de México | 300 a. C.–500 d. C.
Descripción
Más
Menos
Contexto histórico y origen
Región: Oeste de México (Nayarit, Jalisco o Colima)
Material: Terracota modelada a mano
Período: Precolombino, alrededor del 300 a. C. – 500 d. C.
Descripción
Esta figura de terracota, finamente modelada a mano y creada hace más de 1500 años, representa la expresiva maestría de las culturas de tumbas de tiro del oeste de México. La figura se yergue con los brazos cruzados sobre el pecho y luce un tocado alto tipo turbante, un rasgo distintivo asociado con la identidad ritual o ceremonial. A pesar de su antigüedad, la pieza conserva gran parte de su forma y detalle originales, con desgaste superficial e incrustaciones que indican un entierro prolongado. Montada sobre una moderna base de acrílico, se muestra con belleza desde múltiples ángulos, enfatizando las proporciones estilizadas y el simbolismo cultural del antiguo arte del oeste de México.
Características
- Figura de terracota de pie con los brazos doblados sobre el pecho.
- Tocado distintivo estilo turbante
- Proporciones estilizadas típicas de la escultura de la cultura de las tumbas de pozo.
- Incrustaciones funerarias y erosión superficial de la antigüedad.
- Montado sobre una base de acrílico moderna para una exhibición segura.
Importancia cultural
Figuras de este tipo eran parte integral de las prácticas funerarias del occidente de México, colocadas en tumbas de tiro como guardianes, acompañantes o representaciones simbólicas de fertilidad y prosperidad. Reflejan la cosmovisión espiritual de la sociedad precolombina, donde el arte cumplía funciones tanto rituales como protectoras. Hoy en día, estas figuras gozan de gran prestigio como artefactos culturales, ofreciendo una visión excepcional de las creencias, prácticas sociales y tradiciones estéticas de las primeras civilizaciones mesoamericanas.
Condición
Buen estado arqueológico, con pérdidas fragmentarias, desgaste superficial y depósitos minerales compatibles con un enterramiento antiguo. Estable en general y montado de forma segura para su exhibición.
Dimensiones (aproximadas)
Altura: 4,25 pulgadas
Ancho: 1,5 pulgadas
Profundidad: 2 pulgadas
Edad
Alrededor del 300 a. C. – 500 d. C.
Descripción
Contexto histórico y origen
Región: Oeste de México (Nayarit, Jalisco o Colima)
Material: Terracota modelada a mano
Período: Precolombino, alrededor del 300 a. C. – 500 d. C.
Descripción
Esta figura de terracota, finamente modelada a mano y creada hace más de 1500 años, representa la expresiva maestría de las culturas de tumbas de tiro del oeste de México. La figura se yergue con los brazos cruzados sobre el pecho y luce un tocado alto tipo turbante, un rasgo distintivo asociado con la identidad ritual o ceremonial. A pesar de su antigüedad, la pieza conserva gran parte de su forma y detalle originales, con desgaste superficial e incrustaciones que indican un entierro prolongado. Montada sobre una moderna base de acrílico, se muestra con belleza desde múltiples ángulos, enfatizando las proporciones estilizadas y el simbolismo cultural del antiguo arte del oeste de México.
Características
- Figura de terracota de pie con los brazos doblados sobre el pecho.
- Tocado distintivo estilo turbante
- Proporciones estilizadas típicas de la escultura de la cultura de las tumbas de pozo.
- Incrustaciones funerarias y erosión superficial de la antigüedad.
- Montado sobre una base de acrílico moderna para una exhibición segura.
Importancia cultural
Figuras de este tipo eran parte integral de las prácticas funerarias del occidente de México, colocadas en tumbas de tiro como guardianes, acompañantes o representaciones simbólicas de fertilidad y prosperidad. Reflejan la cosmovisión espiritual de la sociedad precolombina, donde el arte cumplía funciones tanto rituales como protectoras. Hoy en día, estas figuras gozan de gran prestigio como artefactos culturales, ofreciendo una visión excepcional de las creencias, prácticas sociales y tradiciones estéticas de las primeras civilizaciones mesoamericanas.
Condición
Buen estado arqueológico, con pérdidas fragmentarias, desgaste superficial y depósitos minerales compatibles con un enterramiento antiguo. Estable en general y montado de forma segura para su exhibición.
Dimensiones (aproximadas)
Altura: 4,25 pulgadas
Ancho: 1,5 pulgadas
Profundidad: 2 pulgadas
Edad
Alrededor del 300 a. C. – 500 d. C.
También te puede interesar