Precolombino | Textil con bordado geométrico de animales | Circa 1000–1400 d. C.
Descripción
Más
Menos
Contexto histórico y origen
Región: Sierra Andina, actual Perú
Material: Algodón o lana de camélido con tintes minerales y vegetales naturales.
Período: Era precolombina, alrededor de 1000-1400 d.C.
Descripción
Este fragmento textil finamente tejido proviene de las florecientes civilizaciones andinas del período precolombino, cuando el tejido se consideraba una de las formas más elevadas de expresión artística y espiritual. Probablemente parte de una prenda más grande o un paño ritual, el fragmento presenta vibrantes motivos geométricos de animales, en particular ciervos estilizados, teñidos con tintes naturales de rojo, amarillo y rosa. Los bordes están decorados con intrincadas bandas tejidas que demuestran la maestría técnica de los tejedores andinos, cuyas tradiciones se transmitieron de generación en generación. Como un raro vestigio de la tradición textil del antiguo Perú, este fragmento encarna tanto la función práctica como la ceremonial de los textiles, sirviendo como un artefacto de la vida cotidiana y un profundo ejemplo del legado artístico y espiritual de los pueblos andinos.
Características
- Motivos de ciervos estilizados tejidos en el tejido, que simbolizan la fertilidad y la protección espiritual.
- Patrones geométricos con llamativos contrastes de colores en rojo, amarillo y rosa.
-Fina técnica de tejido a mano, característica de los artesanos andinos precolombinos.
- Bandas de borde con detalles intrincados y simetría equilibrada.
- Tintes naturales derivados de plantas y minerales, que conservan su vitalidad después de siglos.
Importancia cultural
Los textiles se encontraban entre los objetos más preciados de la sociedad andina, superando a menudo incluso al oro y la plata en importancia. No solo servían como vestimenta, sino también como ofrendas ceremoniales y marcadores de rango social. La representación del venado, fundamental tanto para el sustento como para la práctica espiritual, sugiere que este textil pudo haber tenido una función ritual, posiblemente vinculada a la fertilidad, la caza o la veneración ancestral. Su preservación y su arte resaltan la importancia del tejido como expresión cultural, conectando los reinos terrenales y espirituales.
Condición
El fragmento se conserva en buen estado para su antigüedad. Se aprecian zonas de ligero deshilachado, desvanecimiento y desgaste en los bordes, acordes con siglos de conservación y uso ritual. Los motivos centrales se mantienen nítidos, y los detalles tejidos conservan gran parte de su claridad. Su cálida pátina y los depósitos minerales naturales realzan su autenticidad, convirtiéndolo en un artefacto bien conservado y de gran importancia cultural.
Dimensiones (aproximadas)
Longitud: 23 pulgadas
Ancho: 8 pulgadas
Edad
Aproximadamente entre 600 y 1000 años de antigüedad
Descripción
Contexto histórico y origen
Región: Sierra Andina, actual Perú
Material: Algodón o lana de camélido con tintes minerales y vegetales naturales.
Período: Era precolombina, alrededor de 1000-1400 d.C.
Descripción
Este fragmento textil finamente tejido proviene de las florecientes civilizaciones andinas del período precolombino, cuando el tejido se consideraba una de las formas más elevadas de expresión artística y espiritual. Probablemente parte de una prenda más grande o un paño ritual, el fragmento presenta vibrantes motivos geométricos de animales, en particular ciervos estilizados, teñidos con tintes naturales de rojo, amarillo y rosa. Los bordes están decorados con intrincadas bandas tejidas que demuestran la maestría técnica de los tejedores andinos, cuyas tradiciones se transmitieron de generación en generación. Como un raro vestigio de la tradición textil del antiguo Perú, este fragmento encarna tanto la función práctica como la ceremonial de los textiles, sirviendo como un artefacto de la vida cotidiana y un profundo ejemplo del legado artístico y espiritual de los pueblos andinos.
Características
- Motivos de ciervos estilizados tejidos en el tejido, que simbolizan la fertilidad y la protección espiritual.
- Patrones geométricos con llamativos contrastes de colores en rojo, amarillo y rosa.
-Fina técnica de tejido a mano, característica de los artesanos andinos precolombinos.
- Bandas de borde con detalles intrincados y simetría equilibrada.
- Tintes naturales derivados de plantas y minerales, que conservan su vitalidad después de siglos.
Importancia cultural
Los textiles se encontraban entre los objetos más preciados de la sociedad andina, superando a menudo incluso al oro y la plata en importancia. No solo servían como vestimenta, sino también como ofrendas ceremoniales y marcadores de rango social. La representación del venado, fundamental tanto para el sustento como para la práctica espiritual, sugiere que este textil pudo haber tenido una función ritual, posiblemente vinculada a la fertilidad, la caza o la veneración ancestral. Su preservación y su arte resaltan la importancia del tejido como expresión cultural, conectando los reinos terrenales y espirituales.
Condición
El fragmento se conserva en buen estado para su antigüedad. Se aprecian zonas de ligero deshilachado, desvanecimiento y desgaste en los bordes, acordes con siglos de conservación y uso ritual. Los motivos centrales se mantienen nítidos, y los detalles tejidos conservan gran parte de su claridad. Su cálida pátina y los depósitos minerales naturales realzan su autenticidad, convirtiéndolo en un artefacto bien conservado y de gran importancia cultural.
Dimensiones (aproximadas)
Longitud: 23 pulgadas
Ancho: 8 pulgadas
Edad
Aproximadamente entre 600 y 1000 años de antigüedad
También te puede interesar