Precolombino | Veracruzano | Figura doble | Efigie de cerámica | Circa 300 a. C.–600 d. C.
Descripción
Más
Menos
Contexto histórico y origen
Región: Veracruz, Mesoamérica
Material: Barro de barro
Periodo: Preclásico Tardío a Clásico Temprano, circa 300 a. C.–600 d. C.
Descripción
Esta excepcional efigie precolombina de la cultura veracruzana presenta una composición de dos figuras, elaborada con gran expresividad artística y profundidad simbólica. La pieza presenta dos figuras apiladas, una disposición distintiva que evoca relaciones jerárquicas o espirituales. La figura superior luce un elaborado tocado y un collar de cuentas, probablemente representando a una deidad o figura ceremonial de alto rango. La figura inferior, sentada simétricamente, podría simbolizar una ofrenda subordinada o espiritual, reforzando los temas de la jerarquía ritual.
Ambas figuras presentan detalles faciales, atuendos y ornamentos finamente incisos, lo que demuestra la maestría técnica de los alfareros veracruzanos. A pesar de su antigüedad, la efigie conserva una notable definición en sus rasgos, con rastros visibles de uso ritual y depósitos de barro que realzan su autenticidad.
Características
- Composición de dos figuras con narrativa simbólica apilada
- Figura superior con tocado elaborado y collar de cuentas.
- Figura sentada inferior que representa temas ceremoniales o espirituales.
- Rasgos faciales y vestimenta detallados, reflejo de la sofisticación artística de Veracruz.
- Estable con grietas superficiales conservadas profesionalmente.
Importancia cultural
La cerámica veracruzana es célebre por su combinación de realismo y simbolismo, a menudo vinculada a ritos religiosos y funerarios. Efigies como esta habrían desempeñado un papel importante en contextos ceremoniales, ya sea como ofrendas o como representaciones rituales de la interacción divina y humana. La forma apilada puede simbolizar cosmologías estratificadas —que vinculan los reinos terrenales y espirituales— o reflejar estructuras jerárquicas dentro de la sociedad veracruzana.
Condición
Buen estado arqueológico. La efigie presenta desgaste superficial propio del paso del tiempo, incluyendo grietas estabilizadas, a la vez que mantiene la estabilidad estructural. Se conservan depósitos minerales y pátina funeraria, lo que confirma su antigüedad.
Dimensiones (aproximadas)
Altura: 6 pulgadas
Edad
Aproximadamente entre 1.400 y 2.300 años de antigüedad
Descripción
Contexto histórico y origen
Región: Veracruz, Mesoamérica
Material: Barro de barro
Periodo: Preclásico Tardío a Clásico Temprano, circa 300 a. C.–600 d. C.
Descripción
Esta excepcional efigie precolombina de la cultura veracruzana presenta una composición de dos figuras, elaborada con gran expresividad artística y profundidad simbólica. La pieza presenta dos figuras apiladas, una disposición distintiva que evoca relaciones jerárquicas o espirituales. La figura superior luce un elaborado tocado y un collar de cuentas, probablemente representando a una deidad o figura ceremonial de alto rango. La figura inferior, sentada simétricamente, podría simbolizar una ofrenda subordinada o espiritual, reforzando los temas de la jerarquía ritual.
Ambas figuras presentan detalles faciales, atuendos y ornamentos finamente incisos, lo que demuestra la maestría técnica de los alfareros veracruzanos. A pesar de su antigüedad, la efigie conserva una notable definición en sus rasgos, con rastros visibles de uso ritual y depósitos de barro que realzan su autenticidad.
Características
- Composición de dos figuras con narrativa simbólica apilada
- Figura superior con tocado elaborado y collar de cuentas.
- Figura sentada inferior que representa temas ceremoniales o espirituales.
- Rasgos faciales y vestimenta detallados, reflejo de la sofisticación artística de Veracruz.
- Estable con grietas superficiales conservadas profesionalmente.
Importancia cultural
La cerámica veracruzana es célebre por su combinación de realismo y simbolismo, a menudo vinculada a ritos religiosos y funerarios. Efigies como esta habrían desempeñado un papel importante en contextos ceremoniales, ya sea como ofrendas o como representaciones rituales de la interacción divina y humana. La forma apilada puede simbolizar cosmologías estratificadas —que vinculan los reinos terrenales y espirituales— o reflejar estructuras jerárquicas dentro de la sociedad veracruzana.
Condición
Buen estado arqueológico. La efigie presenta desgaste superficial propio del paso del tiempo, incluyendo grietas estabilizadas, a la vez que mantiene la estabilidad estructural. Se conservan depósitos minerales y pátina funeraria, lo que confirma su antigüedad.
Dimensiones (aproximadas)
Altura: 6 pulgadas
Edad
Aproximadamente entre 1.400 y 2.300 años de antigüedad
También te puede interesar