Caracola budista tibetana de la dinastía Qing | Trompeta ritual de concha con incrustaciones de piedras preciosas y paneles lacados | siglo XVIII-XIX
Descripción
Más
Menos
Contexto histórico y origen
Región: Tíbet (bajo la influencia de la dinastía Qing)
Material: Concha, aleación de cobre dorado, turquesa, coral, lapislázuli, laca coloreada.
Período: Dinastía Qing, alrededor del siglo XVIII-XIX
Descripción
Esta exquisita caracola ritual tibetana (Dung Dkar) es una obra maestra del arte ceremonial budista, creada durante la dinastía Qing. Su cuerpo está ricamente decorado con incrustaciones de mosaico de turquesa, coral y lapislázuli, enmarcadas por paneles lacados en vivos colores rojo y verde. Bordes de filigrana de aleación de cobre dorado encierran las incrustaciones, mientras que la escritura tibetana irradia alrededor de un medallón central de loto con el mantra sagrado Om Mani Padme Hum. Utilizadas en templos y monasterios, las caracolas rituales como esta eran tocadas por los monjes para convocar asambleas, anunciar ofrendas o invocar bendiciones durante ceremonias importantes. Su combinación de colores vibrantes, materiales preciosos y motivos simbólicos refleja tanto el significado devocional como la exquisitez estética de la artesanía tibetana de la dinastía Qing.
Características
- Base de concha tallada a mano
- Incrustaciones de turquesa, coral y lapislázuli en patrones de mosaico.
- Bordes de aleación de cobre dorado y motivos florales de filigrana.
- Inscripciones en escritura tibetana del mantra Om Mani Padme Hum
- Diseño de medallón de pétalos de loto en el centro.
- Paneles lacados en rojo y verde vivo con pátina envejecida natural.
Importancia cultural
En el budismo tibetano, la caracola es uno de los Ocho Símbolos Auspiciosos ( Ashtamangala ) y representa el sonido trascendental del Dharma. Se creía que las trompetas rituales hechas de caracolas sagradas poseían poder espiritual, invocando deidades y alejando la negatividad. Esta pieza ejemplifica la fusión de la tradición espiritual tibetana con el arte decorativo de la dinastía Qing, sirviendo tanto como objeto ritual funcional como como recipiente simbólico del sonido divino.
Condición
Muy buen estado de conservación. Pátina natural y desgaste del lacado acorde con la antigüedad y el uso. Presenta ligeras grietas superficiales, típicas de objetos rituales antiguos lacados. No se han detectado reparaciones modernas.
Dimensiones (aproximadas)
Longitud: 6,25 pulgadas
Edad
Se estima que tiene entre 150 y 250 años de antigüedad.
Descripción
Contexto histórico y origen
Región: Tíbet (bajo la influencia de la dinastía Qing)
Material: Concha, aleación de cobre dorado, turquesa, coral, lapislázuli, laca coloreada.
Período: Dinastía Qing, alrededor del siglo XVIII-XIX
Descripción
Esta exquisita caracola ritual tibetana (Dung Dkar) es una obra maestra del arte ceremonial budista, creada durante la dinastía Qing. Su cuerpo está ricamente decorado con incrustaciones de mosaico de turquesa, coral y lapislázuli, enmarcadas por paneles lacados en vivos colores rojo y verde. Bordes de filigrana de aleación de cobre dorado encierran las incrustaciones, mientras que la escritura tibetana irradia alrededor de un medallón central de loto con el mantra sagrado Om Mani Padme Hum. Utilizadas en templos y monasterios, las caracolas rituales como esta eran tocadas por los monjes para convocar asambleas, anunciar ofrendas o invocar bendiciones durante ceremonias importantes. Su combinación de colores vibrantes, materiales preciosos y motivos simbólicos refleja tanto el significado devocional como la exquisitez estética de la artesanía tibetana de la dinastía Qing.
Características
- Base de concha tallada a mano
- Incrustaciones de turquesa, coral y lapislázuli en patrones de mosaico.
- Bordes de aleación de cobre dorado y motivos florales de filigrana.
- Inscripciones en escritura tibetana del mantra Om Mani Padme Hum
- Diseño de medallón de pétalos de loto en el centro.
- Paneles lacados en rojo y verde vivo con pátina envejecida natural.
Importancia cultural
En el budismo tibetano, la caracola es uno de los Ocho Símbolos Auspiciosos ( Ashtamangala ) y representa el sonido trascendental del Dharma. Se creía que las trompetas rituales hechas de caracolas sagradas poseían poder espiritual, invocando deidades y alejando la negatividad. Esta pieza ejemplifica la fusión de la tradición espiritual tibetana con el arte decorativo de la dinastía Qing, sirviendo tanto como objeto ritual funcional como como recipiente simbólico del sonido divino.
Condición
Muy buen estado de conservación. Pátina natural y desgaste del lacado acorde con la antigüedad y el uso. Presenta ligeras grietas superficiales, típicas de objetos rituales antiguos lacados. No se han detectado reparaciones modernas.
Dimensiones (aproximadas)
Longitud: 6,25 pulgadas
Edad
Se estima que tiene entre 150 y 250 años de antigüedad.
También te puede interesar