Figura de fertilidad femenina sentada | Veracruz, México | Circa 600–900 d. C.
Descripción
Más
Menos
Contexto histórico y origen
Región: Veracruz, Costa del Golfo de México
Material: Terracota moldeada con engobe rojo.
Periodo: Cultura Clásica Veracruzana, circa 600–900 d.C.
Descripción
Esta estatuilla de fertilidad de terracota, finamente modelada, representa una figura femenina sedente de la cultura clásica veracruzana. Se sienta con las piernas flexionadas y abiertas, y se lleva las manos al rostro en un gesto comúnmente asociado con la fertilidad o la invocación ancestral. Su figura enfatiza la fertilidad mediante caderas anchas y pechos prominentes, mientras que su elaborado tocado de crestas verticales refleja una convención estilística característica de Veracruz. Los rasgos faciales son simples pero expresivos, con ojos y boca incisos y pequeñas perforaciones posiblemente destinadas a ser colgantes o como adorno ritual. Se conservan restos de engobe rojo, lo que atestigua el acabado policromado original de la figura.
Características
- Construcción de terracota moldeada con restos de engobe rojo.
- Tocado vertical, rasgo estilístico distintivo de Veracruz
- Postura sentada con piernas flexionadas y manos elevadas a la boca.
- Representación simbólica de la fertilidad, la maternidad o el poder ancestral.
- Montado en un soporte de exhibición negro personalizado.
Importancia cultural
Las figurillas femeninas de este tipo eran fundamentales en las prácticas rituales de Veracruz, apareciendo en santuarios domésticos, entierros y ritos de fertilidad. Encarnaban la energía vital y se creía que mediaban entre los vivos y el mundo espiritual. Sus temas recurrentes de maternidad y conexión ancestral reflejan tradiciones mesoamericanas más amplias en torno a la fertilidad, la continuidad y la intercesión divina.
Condición
Excelente estado para su antigüedad. Presenta ligeros desgastes superficiales, abrasiones e incrustaciones compatibles con el enterramiento. Se conservan leves rastros de engobe rojo. No se observan reparaciones ni restauraciones significativas.
Dimensiones (aproximadas)
Altura (incluida la base): 4,75 pulgadas
Ancho: 2 pulgadas
Edad
Alrededor del 600–900 d. C.
Descripción
Contexto histórico y origen
Región: Veracruz, Costa del Golfo de México
Material: Terracota moldeada con engobe rojo.
Periodo: Cultura Clásica Veracruzana, circa 600–900 d.C.
Descripción
Esta estatuilla de fertilidad de terracota, finamente modelada, representa una figura femenina sedente de la cultura clásica veracruzana. Se sienta con las piernas flexionadas y abiertas, y se lleva las manos al rostro en un gesto comúnmente asociado con la fertilidad o la invocación ancestral. Su figura enfatiza la fertilidad mediante caderas anchas y pechos prominentes, mientras que su elaborado tocado de crestas verticales refleja una convención estilística característica de Veracruz. Los rasgos faciales son simples pero expresivos, con ojos y boca incisos y pequeñas perforaciones posiblemente destinadas a ser colgantes o como adorno ritual. Se conservan restos de engobe rojo, lo que atestigua el acabado policromado original de la figura.
Características
- Construcción de terracota moldeada con restos de engobe rojo.
- Tocado vertical, rasgo estilístico distintivo de Veracruz
- Postura sentada con piernas flexionadas y manos elevadas a la boca.
- Representación simbólica de la fertilidad, la maternidad o el poder ancestral.
- Montado en un soporte de exhibición negro personalizado.
Importancia cultural
Las figurillas femeninas de este tipo eran fundamentales en las prácticas rituales de Veracruz, apareciendo en santuarios domésticos, entierros y ritos de fertilidad. Encarnaban la energía vital y se creía que mediaban entre los vivos y el mundo espiritual. Sus temas recurrentes de maternidad y conexión ancestral reflejan tradiciones mesoamericanas más amplias en torno a la fertilidad, la continuidad y la intercesión divina.
Condición
Excelente estado para su antigüedad. Presenta ligeros desgastes superficiales, abrasiones e incrustaciones compatibles con el enterramiento. Se conservan leves rastros de engobe rojo. No se observan reparaciones ni restauraciones significativas.
Dimensiones (aproximadas)
Altura (incluida la base): 4,75 pulgadas
Ancho: 2 pulgadas
Edad
Alrededor del 600–900 d. C.
También te puede interesar