Tres | Antiguos fragmentos textiles peruanos | Circa 1000-1470 d. C.
Descripción
Más
Menos
Contexto histórico y origen
Región: Costa Central del Perú
Material: Fibras de algodón finamente tejidas y teñidas con pigmentos naturales.
Periodo: Cultura Chancay, Periodo Intermedio Tardío (1000–1470 d. C.)
Descripción
Este notable conjunto de fragmentos textiles ejemplifica el arte de la civilización Chancay, una cultura reconocida por su maestría en el tejido, el diseño geométrico y la expresión simbólica. Originarios de la costa central del Perú, estos textiles reflejan la importancia de las vestimentas rituales y los paños ceremoniales en la sociedad Chancay. Probablemente utilizados en contextos religiosos, funerarios o comunitarios, cada fragmento demuestra tanto refinamiento estético como simbolismo cultural. Su preservación ofrece una oportunidad excepcional para estudiar las técnicas avanzadas y los motivos cosmológicos fundamentales del arte Chancay.
Características
- Primer Fragmento: Patrones geométricos y simbólicos audaces en rojos, amarillos y rosas vibrantes, con una delicada franja retorcida que sugiere su uso en prendas ceremoniales o textiles rituales.
- Segundo Fragmento: Diseño cuadrado de zigzags y motivos de diamantes en beige sobre marrón, que ejemplifican el tejido preciso y el equilibrio geométrico.
- Tercer Fragmento: Motivos triangulares repetidos en amarillo vibrante sobre un fondo marrón, que reflejan la maestría Chancay de los tintes naturales y la composición audaz.
- Composición de la fibra: Fibras de algodón finamente tejidas, teñidas con pigmentos provenientes de plantas, minerales e insectos.
- Color y tinte: Tonos notablemente vibrantes conservados a pesar de siglos de antigüedad, lo que subraya la habilidad de los tintoreros Chancay.
Importancia cultural
La civilización Chancay era reconocida por su elaborada producción textil, la cual desempeñaba un papel vital en ceremonias religiosas, ritos funerarios y expresiones de identidad cultural. Los motivos —geométricos, simbólicos y cosmológicos— probablemente representaban deidades, conceptos espirituales y aspectos de la vida cotidiana, ofreciendo protección y significado a sus usuarios. Estos textiles eran muy valorados no solo por sus cualidades estéticas, sino también por su función como objetos sagrados y culturales.
Condición
Los fragmentos textiles presentan ligeros deshilachados en los bordes y un desgaste superficial natural propio de su antigüedad. A pesar de ello, las fibras se mantienen estructuralmente intactas y los diseños son claramente visibles. La vibrante conservación de los colores resalta la durabilidad de los materiales y la excepcional destreza de los artesanos chancay, mientras que los signos del paso del tiempo aportan autenticidad y profundidad histórica.
Dimensiones (aproximadas)
Marco:
Altura: 17 pulgadas
Ancho: 11 pulgadas
Edad
Más de 500 años de antigüedad
Descripción
Contexto histórico y origen
Región: Costa Central del Perú
Material: Fibras de algodón finamente tejidas y teñidas con pigmentos naturales.
Periodo: Cultura Chancay, Periodo Intermedio Tardío (1000–1470 d. C.)
Descripción
Este notable conjunto de fragmentos textiles ejemplifica el arte de la civilización Chancay, una cultura reconocida por su maestría en el tejido, el diseño geométrico y la expresión simbólica. Originarios de la costa central del Perú, estos textiles reflejan la importancia de las vestimentas rituales y los paños ceremoniales en la sociedad Chancay. Probablemente utilizados en contextos religiosos, funerarios o comunitarios, cada fragmento demuestra tanto refinamiento estético como simbolismo cultural. Su preservación ofrece una oportunidad excepcional para estudiar las técnicas avanzadas y los motivos cosmológicos fundamentales del arte Chancay.
Características
- Primer Fragmento: Patrones geométricos y simbólicos audaces en rojos, amarillos y rosas vibrantes, con una delicada franja retorcida que sugiere su uso en prendas ceremoniales o textiles rituales.
- Segundo Fragmento: Diseño cuadrado de zigzags y motivos de diamantes en beige sobre marrón, que ejemplifican el tejido preciso y el equilibrio geométrico.
- Tercer Fragmento: Motivos triangulares repetidos en amarillo vibrante sobre un fondo marrón, que reflejan la maestría Chancay de los tintes naturales y la composición audaz.
- Composición de la fibra: Fibras de algodón finamente tejidas, teñidas con pigmentos provenientes de plantas, minerales e insectos.
- Color y tinte: Tonos notablemente vibrantes conservados a pesar de siglos de antigüedad, lo que subraya la habilidad de los tintoreros Chancay.
Importancia cultural
La civilización Chancay era reconocida por su elaborada producción textil, la cual desempeñaba un papel vital en ceremonias religiosas, ritos funerarios y expresiones de identidad cultural. Los motivos —geométricos, simbólicos y cosmológicos— probablemente representaban deidades, conceptos espirituales y aspectos de la vida cotidiana, ofreciendo protección y significado a sus usuarios. Estos textiles eran muy valorados no solo por sus cualidades estéticas, sino también por su función como objetos sagrados y culturales.
Condición
Los fragmentos textiles presentan ligeros deshilachados en los bordes y un desgaste superficial natural propio de su antigüedad. A pesar de ello, las fibras se mantienen estructuralmente intactas y los diseños son claramente visibles. La vibrante conservación de los colores resalta la durabilidad de los materiales y la excepcional destreza de los artesanos chancay, mientras que los signos del paso del tiempo aportan autenticidad y profundidad histórica.
Dimensiones (aproximadas)
Marco:
Altura: 17 pulgadas
Ancho: 11 pulgadas
Edad
Más de 500 años de antigüedad
También te puede interesar