Caja de amuletos Gau tibetano con correa bordada original | Siglos XIX y XX

Precio habitual
$300.00
Precio de venta
$300.00
Precio habitual
Envío calculado al finalizar la compra.
Antique Tibetan gau amulet box, 19th–20th century Himalayan Buddhist shrine with brass repoussé script, original embroidered red-green pouch and strap
Antique Tibetan gau amulet box, 19th–20th century Himalayan Buddhist shrine with brass repoussé script, original embroidered red-green pouch and strap
Antique Tibetan gau amulet box, 19th–20th century Himalayan Buddhist shrine with brass repoussé script, original embroidered red-green pouch and strap
  • Antique Tibetan gau amulet box, 19th–20th century Himalayan Buddhist shrine with brass repoussé script, original embroidered red-green pouch and strap
  • Antique Tibetan gau amulet box, 19th–20th century Himalayan Buddhist shrine with brass repoussé script, original embroidered red-green pouch and strap
  • Antique Tibetan gau amulet box, 19th–20th century Himalayan Buddhist shrine with brass repoussé script, original embroidered red-green pouch and strap
Antique Tibetan gau amulet box, 19th–20th century Himalayan Buddhist shrine with brass repoussé script, original embroidered red-green pouch and strap
Antique Tibetan gau amulet box, 19th–20th century Himalayan Buddhist shrine with brass repoussé script, original embroidered red-green pouch and strap
Antique Tibetan gau amulet box, 19th–20th century Himalayan Buddhist shrine with brass repoussé script, original embroidered red-green pouch and strap

Caja de amuletos Gau tibetano con correa bordada original | Siglos XIX y XX

Descripción

Contexto histórico y origen

Región: Tíbet / Región del Himalaya
Material: Aleación de latón o bronce con inscripciones repujadas; bolsa textil bordada con correa.
Periodo: siglo XIX a principios del XX

Descripción
Esta caja de amuleto gau (ghau) tibetana tradicional se presenta en su bolsa original de tela bordada, con una colorida correa tejida para colgarla. El frente arqueado de latón repujado presenta líneas verticales de escritura sagrada, probablemente un mantra budista como Om Mani Padme Hum , enmarcado por un borde de cuentas. El reverso no presenta decoración y presenta una pátina natural propia de su uso devocional.

La cubierta textil, tejida con hilos rojos, verdes y dorados, forma una bolsa ajustada con esquinas acampanadas y una correa anudada, preservando el método tradicional de transportar estos santuarios en las peregrinaciones. Tradicionalmente, el interior albergaba reliquias, pergaminos en miniatura, tablillas de arcilla tsa-tsa o pequeñas imágenes de deidades protectoras.

Características

- Caja de amuleto repujado de latón/bronce en forma de santuario arqueado

- Panel frontal decorado con escritura budista incisa/repujada

- Original bolsa textil bordada en rojo y verde con correa de suspensión tejida.

- Diseño portátil pensado para llevarse cerca del corazón.

- Superficies patinadas que muestran desgaste devocional.

Importancia cultural
El santuario gau es un elemento central de la práctica budista tibetana, sirviendo tanto como talismán protector como altar portátil en miniatura. Llevado en peregrinaciones y viajes diarios, resguardaba oraciones y reliquias. La conservación de su bolsa textil original es particularmente significativa, ya que muchos ejemplares pierden estas frágiles cubiertas con el tiempo. La bolsa no solo protege el santuario, sino que también añade valor ornamental y simbólico, reflejando la continuidad de la práctica sagrada.

Condición
Buen estado de devoción. Caja metálica con pátina natural y ligero desgaste; bisagra intacta y funcional. Bolsa de tela bien conservada, con algo de desgaste y descolorido debido al paso del tiempo. La correa sigue funcionando.

Dimensiones (aproximadas)
Altura: 4 pulgadas
Ancho: 3 pulgadas
Profundidad: 1,2 pulgadas

Edad
Siglo XIX y principios del XX

Descripción

Contexto histórico y origen

Región: Tíbet / Región del Himalaya
Material: Aleación de latón o bronce con inscripciones repujadas; bolsa textil bordada con correa.
Periodo: siglo XIX a principios del XX

Descripción
Esta caja de amuleto gau (ghau) tibetana tradicional se presenta en su bolsa original de tela bordada, con una colorida correa tejida para colgarla. El frente arqueado de latón repujado presenta líneas verticales de escritura sagrada, probablemente un mantra budista como Om Mani Padme Hum , enmarcado por un borde de cuentas. El reverso no presenta decoración y presenta una pátina natural propia de su uso devocional.

La cubierta textil, tejida con hilos rojos, verdes y dorados, forma una bolsa ajustada con esquinas acampanadas y una correa anudada, preservando el método tradicional de transportar estos santuarios en las peregrinaciones. Tradicionalmente, el interior albergaba reliquias, pergaminos en miniatura, tablillas de arcilla tsa-tsa o pequeñas imágenes de deidades protectoras.

Características

- Caja de amuleto repujado de latón/bronce en forma de santuario arqueado

- Panel frontal decorado con escritura budista incisa/repujada

- Original bolsa textil bordada en rojo y verde con correa de suspensión tejida.

- Diseño portátil pensado para llevarse cerca del corazón.

- Superficies patinadas que muestran desgaste devocional.

Importancia cultural
El santuario gau es un elemento central de la práctica budista tibetana, sirviendo tanto como talismán protector como altar portátil en miniatura. Llevado en peregrinaciones y viajes diarios, resguardaba oraciones y reliquias. La conservación de su bolsa textil original es particularmente significativa, ya que muchos ejemplares pierden estas frágiles cubiertas con el tiempo. La bolsa no solo protege el santuario, sino que también añade valor ornamental y simbólico, reflejando la continuidad de la práctica sagrada.

Condición
Buen estado de devoción. Caja metálica con pátina natural y ligero desgaste; bisagra intacta y funcional. Bolsa de tela bien conservada, con algo de desgaste y descolorido debido al paso del tiempo. La correa sigue funcionando.

Dimensiones (aproximadas)
Altura: 4 pulgadas
Ancho: 3 pulgadas
Profundidad: 1,2 pulgadas

Edad
Siglo XIX y principios del XX

También te puede interesar