Gau tibetano | Caja de amuleto | con relieve del Buda Shakyamuni | Alrededor del siglo XIX

Precio habitual
$175.00
Precio de venta
$175.00
Precio habitual
Envío calculado al finalizar la compra.
Antique 19th-century Tibetan Buddhist Gau amulet box, gilt bronze front with Shakyamuni Buddha seated in meditation on lotus throne, original leather strap and removable back panel, Qing Dynasty devotional portable shrine.
Antique 19th-century Tibetan Buddhist Gau amulet box, gilt bronze front with Shakyamuni Buddha seated in meditation on lotus throne, original leather strap and removable back panel, Qing Dynasty devotional portable shrine.
748570
748570
748570
748570
748570
748570
748570
  • Antique 19th-century Tibetan Buddhist Gau amulet box, gilt bronze front with Shakyamuni Buddha seated in meditation on lotus throne, original leather strap and removable back panel, Qing Dynasty devotional portable shrine.
  • Antique 19th-century Tibetan Buddhist Gau amulet box, gilt bronze front with Shakyamuni Buddha seated in meditation on lotus throne, original leather strap and removable back panel, Qing Dynasty devotional portable shrine.
  • 748570
  • 748570
  • 748570
  • 748570
  • 748570
  • 748570
  • 748570
Antique 19th-century Tibetan Buddhist Gau amulet box, gilt bronze front with Shakyamuni Buddha seated in meditation on lotus throne, original leather strap and removable back panel, Qing Dynasty devotional portable shrine.
Antique 19th-century Tibetan Buddhist Gau amulet box, gilt bronze front with Shakyamuni Buddha seated in meditation on lotus throne, original leather strap and removable back panel, Qing Dynasty devotional portable shrine.
748570
748570
748570
748570
748570
748570
748570

Gau tibetano | Caja de amuleto | con relieve del Buda Shakyamuni | Alrededor del siglo XIX

Descripción

Contexto histórico y origen

Región: Tíbet
Material: Aleación de cobre con frente de bronce dorado, correa original de cuero/gamuza.
Período: finales de la dinastía Qing, siglo XIX (alrededor del siglo XIX)

Descripción
Esta caja de amuletos Gau (o Ghau) budista tibetano del siglo XIX, finamente elaborada, se fabricó durante la dinastía Qing. El panel frontal arqueado representa al Buda Shakyamuni sentado en profunda meditación (dhyana mudra) sobre un trono de loto, fundido en bronce dorado con restos del dorado original aún visibles. La caja conserva su excepcional panel trasero extraíble, que revela un interior hueco, tradicionalmente utilizado para guardar reliquias sagradas, mantras o pergaminos en miniatura. Su correa original de cuero o gamuza permanece sujeta, desgastada por el prolongado uso devocional. Santuarios portátiles como este eran llevados por monjes y peregrinos para protección y guía espiritual, sirviendo como altares personales durante los viajes.

Características

- Caja de amuleto Gau budista portátil tradicional

- Relieve del Buda Shakyamuni en postura de meditación.

- Conserva el panel posterior extraíble original (rara supervivencia)

- Correa de cuero/gamuza original incluida

- Presenta pátina natural y cardenillo debido al paso del tiempo y el uso.

Importancia cultural
Las cajas Gau eran vitales para la práctica devocional del budismo tibetano, ya que proporcionaban a viajeros y monjes un medio para llevar consigo su fe. Simbolizaban la protección, la guía y la presencia de lo divino en el camino de la vida. Este ejemplar, con su panel trasero y correa intactos, refleja tanto la artesanía como la perseverancia espiritual del Tíbet de finales de la era Qing.

Condición
Muy buen estado de conservación. Desgaste superficial y pérdida de dorado propios de su antigüedad. Oxidación con cardenillo en el interior y pátina natural en toda la pieza. Correa desgastada, pero intacta. Sin reparaciones ni restauraciones modernas.

Dimensiones (aproximadas)
Altura: 2 pulgadas
Ancho: 1,5 pulgadas

Edad
Se estima que tiene entre 120 y 150 años de antigüedad, alrededor de mediados o finales del siglo XIX.

Descripción

Contexto histórico y origen

Región: Tíbet
Material: Aleación de cobre con frente de bronce dorado, correa original de cuero/gamuza.
Período: finales de la dinastía Qing, siglo XIX (alrededor del siglo XIX)

Descripción
Esta caja de amuletos Gau (o Ghau) budista tibetano del siglo XIX, finamente elaborada, se fabricó durante la dinastía Qing. El panel frontal arqueado representa al Buda Shakyamuni sentado en profunda meditación (dhyana mudra) sobre un trono de loto, fundido en bronce dorado con restos del dorado original aún visibles. La caja conserva su excepcional panel trasero extraíble, que revela un interior hueco, tradicionalmente utilizado para guardar reliquias sagradas, mantras o pergaminos en miniatura. Su correa original de cuero o gamuza permanece sujeta, desgastada por el prolongado uso devocional. Santuarios portátiles como este eran llevados por monjes y peregrinos para protección y guía espiritual, sirviendo como altares personales durante los viajes.

Características

- Caja de amuleto Gau budista portátil tradicional

- Relieve del Buda Shakyamuni en postura de meditación.

- Conserva el panel posterior extraíble original (rara supervivencia)

- Correa de cuero/gamuza original incluida

- Presenta pátina natural y cardenillo debido al paso del tiempo y el uso.

Importancia cultural
Las cajas Gau eran vitales para la práctica devocional del budismo tibetano, ya que proporcionaban a viajeros y monjes un medio para llevar consigo su fe. Simbolizaban la protección, la guía y la presencia de lo divino en el camino de la vida. Este ejemplar, con su panel trasero y correa intactos, refleja tanto la artesanía como la perseverancia espiritual del Tíbet de finales de la era Qing.

Condición
Muy buen estado de conservación. Desgaste superficial y pérdida de dorado propios de su antigüedad. Oxidación con cardenillo en el interior y pátina natural en toda la pieza. Correa desgastada, pero intacta. Sin reparaciones ni restauraciones modernas.

Dimensiones (aproximadas)
Altura: 2 pulgadas
Ancho: 1,5 pulgadas

Edad
Se estima que tiene entre 120 y 150 años de antigüedad, alrededor de mediados o finales del siglo XIX.

También te puede interesar