Efigie de terracota del oeste de México con tocado de anillo y disco dorsal | Tradición de las tumbas de tiro | 100 a. C.–300 d. C.
Descripción
Más
Menos
Contexto histórico y origen
Región: Oeste de México, probablemente Jalisco/Nayarit (tradición de Tumba de Pozo)
Material: Terracota modelada a mano con depósitos de tierra; restos de engobe; montada sobre un moderno bloque de exhibición de madera.
Periodo: Formativo Tardío a Clásico Temprano, ca. 100 a. C.–300 d. C.
Descripción
Efigie compacta de pie, con cuerpo redondeado, piernas cortas y bifurcadas, y brazos en forma de bucle, estirados hacia el pecho en gesto de reverencia. La figura lleva un tocado ancho, similar a un turbante, con cresta estriada y grandes orejeras que enmarcan un rostro estilizado con nariz prominente y labios que parecen hocicos. Sujeto a la espalda, lleva un disco circular con dos perforaciones y una protuberancia central, interpretado como el espejo o escudo de un guerrero, un atributo a menudo asociado con estatus, rituales o poder protector en la imaginería del oeste de México.
Características
- Tocado de aro ancho con cresta y orejeras
- Postura de manos al pecho (veneración ritual/ancestral)
- Disco trasero circular (espejo/escudo) con orificios para suspensión
- Superficie cálida y pulida con acumulaciones minerales y desgaste antiguo.
Importancia cultural
Figuras de este tipo se colocaban en tumbas de tiro en el oeste de México como acompañantes del difunto, representando ancestros, asistentes o guerreros de linaje. El espejo/escudo posterior es un emblema notable vinculado a la identidad ritual y la ostentación de la élite en Mesoamérica.
Condición
Buen estado arqueológico con desgaste típico de la edad. Fisuras estables en el torso y la cintura; pequeñas muescas en el borde del tocado y las extremidades; reparación de una grieta antigua a mitad de la figura, depósitos superficiales y marcas de raíces compatibles con el entierro. Sin pérdidas distrayentes. Se presenta sobre una base moderna a medida.
Dimensiones (aproximadas)
Altura: 16,5 pulgadas
Ancho: 2 pulgadas
Profundidad: 2 pulgadas
Edad
Alrededor del año 100 a. C.–300 d. C.
Descripción
Contexto histórico y origen
Región: Oeste de México, probablemente Jalisco/Nayarit (tradición de Tumba de Pozo)
Material: Terracota modelada a mano con depósitos de tierra; restos de engobe; montada sobre un moderno bloque de exhibición de madera.
Periodo: Formativo Tardío a Clásico Temprano, ca. 100 a. C.–300 d. C.
Descripción
Efigie compacta de pie, con cuerpo redondeado, piernas cortas y bifurcadas, y brazos en forma de bucle, estirados hacia el pecho en gesto de reverencia. La figura lleva un tocado ancho, similar a un turbante, con cresta estriada y grandes orejeras que enmarcan un rostro estilizado con nariz prominente y labios que parecen hocicos. Sujeto a la espalda, lleva un disco circular con dos perforaciones y una protuberancia central, interpretado como el espejo o escudo de un guerrero, un atributo a menudo asociado con estatus, rituales o poder protector en la imaginería del oeste de México.
Características
- Tocado de aro ancho con cresta y orejeras
- Postura de manos al pecho (veneración ritual/ancestral)
- Disco trasero circular (espejo/escudo) con orificios para suspensión
- Superficie cálida y pulida con acumulaciones minerales y desgaste antiguo.
Importancia cultural
Figuras de este tipo se colocaban en tumbas de tiro en el oeste de México como acompañantes del difunto, representando ancestros, asistentes o guerreros de linaje. El espejo/escudo posterior es un emblema notable vinculado a la identidad ritual y la ostentación de la élite en Mesoamérica.
Condición
Buen estado arqueológico con desgaste típico de la edad. Fisuras estables en el torso y la cintura; pequeñas muescas en el borde del tocado y las extremidades; reparación de una grieta antigua a mitad de la figura, depósitos superficiales y marcas de raíces compatibles con el entierro. Sin pérdidas distrayentes. Se presenta sobre una base moderna a medida.
Dimensiones (aproximadas)
Altura: 16,5 pulgadas
Ancho: 2 pulgadas
Profundidad: 2 pulgadas
Edad
Alrededor del año 100 a. C.–300 d. C.
También te puede interesar













